Desde tempranas horas, visitantes locales y turistas comenzaron a acercarse para disfrutar de las actividades preparadas por la organización.
El eje central fue un conversatorio que reunió a destacados referentes de distintos ámbitos: Margarita Miró, la maestra chipera; María Ana López; Almide Alcaraz uno del los propulsores del Festival del chipá, el periodista y escritor Andrés Colmán; el escritor “Grillo” Benítez, quien presentó su libro; el chef Petta, impulsor del “Tour del Chipá”; y la artista Chabely Fretes, quien compartió reflexiones sobre la música inspirada en este ícono culinario.
Cada uno, desde su experiencia, resaltó el valor del chipá como parte del patrimonio cultural y como elemento que une a las familias paraguayas.

La propuesta se complementó con presentaciones artísticas de danza que llenaron de color y alegría la plaza, así como una jornada de degustaciones que permitió a los visitantes saborear distintas variedades de chipa, elaboradas por manos expertas y con recetas transmitidas de generación en generación.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El aroma del almidón, el queso y la leña encendida se mezclaba en el aire, despertando la memoria y el apetito de todos los presentes.
Tradicional Chipá Apo
El cierre estuvo marcado por un chipá apo (elaboración colectiva de chipá), dirigido por la reconocida María Ana.


Los asistentes participaron activamente, amasando y dando forma a la tradicional argolla, en un gesto de comunidad y preservación de las costumbres.
Entre risas, fotos y el calor del tatakua, la jornada concluyó con la satisfacción de haber celebrado algo más que un alimento: se celebró la identidad paraguaya.

Eusebio Ayala reafirma así su papel como epicentro del chipá, no solo como producto gastronómico, sino como símbolo cultural que atraviesa generaciones y sigue conquistando paladares dentro y fuera del país.