Oncóloga del Incan señala que nuevos protocolos serán herramienta clave para médicos

La doctora Cynthia Gaona, oncóloga del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), indicó que son cinco los protocolos, los cuales son el puntapié inicial para protocolizar el manejo integral de los pacientes oncológicos. Señaló que ahora lo importante es la difusión, ya que con ellos los médicos tendrán una herramienta para poder tratar en forma oportuna y correcta al paciente.

La doctora Cynthia Gaona, oncóloga del Instituto Nacional del Cáncer.
La doctora Cynthia Gaona, oncóloga del Instituto Nacional del Cáncer.

El Ministerio de Salud lanzo en la fecha los nuevos protocolos nacionales para el manejo del cáncer. La doctora Cynthia Gaona, oncóloga del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), indicó que terminarlos y aprobarlos era el primer paso, mientras que la difusión es el segundo.

“Realmente son cinco protocolos de manejo multidisciplinario del cáncer. También se lanzó el protocolo de manejo de enfermedades hematológicas y está pendiente, a punto de salir, el protocolo de manejo de pacientes de cuidado paliativo y medicina paliativa”, señaló la oncóloga.

Seguido remarcó que esto es un puntapié inicial para protocolizar realmente el manejo integral de todos los pacientes oncológicos.

“Se largó con estos cinco protocolos primero porque son cinco patologías muy frecuentes a nivel mundial y a nivel nacional. Cáncer de mama, cáncer de cuello uterino, cáncer de pulmón, cáncer de colon y cáncer de próstata”, remarcó la profesional.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En otro momento, sostuvo que ya tenían una base, unas guías de manejo oncológico desde hace más de cinco años. “Son dos guías, la de mama y cuello uterino, que ya fueron aprobadas por el Ministerio y estaba terminada la de cáncer de colon, que también estaba a punto de ser aprobada”.

“A través de la ley del cáncer se sabe que todos los pacientes oncológicos en Paraguay deben tener el mismo tratamiento, acceso oportuno para todos por igual. Entonces esto va a nuclear a pacientes tanto de otros seguros, pacientes del Ministerio, pacientes de IPS, pacientes del privado”, explicó la doctora Cynthia Gaona.

A renglón seguido, añadió que el primer paso era terminar los protocolos, hacer la edición, la aprobación a través del ministerio, y el segundo paso es la difusión.

Para finalizar, dejó en claro: “Lo que se busca es planificar en forma específica y concreta cómo se va a manejar al paciente teniendo todos los recursos que hoy día tenemos. La idea es que, a través de estos protocolos, el médico tenga una herramienta para poder tratar en forma oportuna y en forma correcta al paciente”.

Enlace copiado