MEC pide G. 2,4 billones más para “componentes imprescindibles” en 2026: ¿Cuáles son?

El MEC requiere de G. 2,4 billones (US$ 320 millones) más para “componentes imprescindibles”, según el anteproyecto de presupuesto para el 2026, que fue remitido al Ministerio de Economía y Finanzas y presentado a sindicatos de docentes. El Gobierno Nacional estableció a la educación y a la salud como “prioridad” en su Plan Nacional de Desarrollo, cuestión que por lejos no se ve reflejada en los recursos previstos para el año que viene, especialmente en la educación pública. A continuación, te contamos los detalles.

Pésimo estado de la fachada del Colegio Nacional José Gaspar Rodríguez de Francia, de Asunción.
Pésimo estado de la fachada del Colegio Nacional José Gaspar Rodríguez de Francia, de Asunción.SILVIO ROJAS

Doble discurso. El Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, se jacta en su Plan Nacional de Desarrollo (PND) Paraguay 2030, y en el decreto N° 3813/2025, que dispone las Normas para la elaboración del Anteproyecto de Presupuesto 2026, que “se priorizarán las intervenciones dirigidas a fortalecer la salud, la educación”.

Sin embargo, según se puede ver en el anteproyecto de presupuesto institucional para el año que viene, presentado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), ante el Ministerio de Economía, los recursos para el sector educativo están lejos de priorizarse y menos, de fortalecerse, esto en gran parte, justamente por el tope presupuestario impuesto por el Ejecutivo en el mismo decreto N° 3812/25.

El documento de anteproyecto fue presentado por las autoridades educativas a los sindicatos de docentes, cuyos representantes pegaron el grito al cielo y anunciaron protestas para el 18 y 19 de agosto, reclamando que no se prevén pagos para el reajuste salarial, escalafón docente y pago de un porcentaje según la inflación.

El anteproyecto del MEC contempla en total G. 9.8 billones ( US$ 1.198 millones) para el 2026, de los cuales G. 9,3 billones (US$ 1.241 millones) son de los recursos del tesoro (fuente 10). “Este escenario contempla mayormente los gastos mínimos que el Ministerio de Educación requiere para su funcionalidad, es decir, prácticamente incluye la misma capacidad presupuestaria instalada del año 2025”, se lee en el documento firmado por el ministro de Educación, Luis Ramírez.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Lo que requiere el MEC de recursos adicionales

El MEC expone en su anteproyecto que “no ha sido posible” incluir en su totalidad componentes, que representan incrementos con respecto al presupuesto 2025 con Recursos del Tesoro, por tener en cuenta los topes asignados por el Ministerio de Economía para el 2026.

“Son componentes considerados imprescindibles para el mejoramiento de la calidad de la educación en nuestro país”, afirmaron.

Representantes de gremios docentes cuestionaron el anteproyecto presupuestario del MEC, para el 2026. Anunciaron protestas para la tercera semana de agosto.
Representantes de gremios docentes cuestionaron el anteproyecto presupuestario del MEC, para el 2026. Anunciaron protestas para la tercera semana de agosto.

Estos “componentes imprescindibles” requieren recursos adicionales para el MEC de G. 2,4 billones (US$ 320 millones), con fuente de financiamiento 10, es decir, recursos del tesoro nacional. Implica un 26% más con respecto al escenario planteado por los topes presupuestarios de Economía para el año que viene.

Algunos de los componentes imprescindibles:

Se requiere, para la ampliación de la cobertura del tercer ciclo y la educación media, la creación de 156.450 horas cátedras.

Para educación inclusiva, necesitan la creación de 90 cargos de psicopedagogo, 90 cargos de fonoaudiólogo, 90 cargos para terapistas ocupacionales, 90 para fisioterapeutas, 60 cargos de directores y 50 cargos para docentes técnicos. Además, 30 cargos de coordinador pedagógico y 170 cargos de profesor de educación especial y 170 de profesores de apoyo.

También se pide recursos para el programa Escuelas Abiertas, dentro del eje de prevención del uso de sustancias psicoactivas “Sumar”, para alcanzar a 400 escuelas el siguiente curso lectivo (actualmente llegan a unas 300).

En precarias carpas ante la falta de aulas, dan clases en la escuela Nueva Asunción, de Villa Hayes.
En precarias carpas ante la falta de aulas, dan clases en la escuela Nueva Asunción, de Villa Hayes.

“Se contempla la creación de 2380 psicólogos con rubro LCJ. con el objeto de dar atención a las necesidades en instituciones educativas a nivel país”, dice el anteproyecto educativo.

Requerimientos adicionales para el sector docente

En cuanto al sector docente, en el adicional se pide para el ejercicio fiscal 2026, el ajuste salarial en función a la variación de la inflación 3,6% emitida por el Banco Central del Paraguay al mes de mayo de 2025, como primera propuesta.

Además, el pago para 11.525 resoluciones para el escalafón docente y el reajuste salarial para administrativos y rubros de profesores faltantes.

Por otro lado, contempla un fondo para mejoras edilicias. “El MEC pretende implementar una política de mejoramiento, adecuación, y adaptación de la infraestructura física de locales escolares”.

Enlace copiado