Las huertas escolares transforman la educación en Arroyos y Esteros

ARROYOS Y ESTEROS, Cordillera. Esta semana arranca en cinco escuelas públicas del distrito el proyecto “Ñemity Mbo’ehaópe”, una propuesta que convierte los patios escolares en espacios de aprendizaje vivencial, producción agroecológica y participación comunitaria.

Con huertas escolares buscan potenciar la educación en Arroyos y Esteros.
Con huertas escolares buscan potenciar la educación en Arroyos y Esteros.

“Sembramos más que alimentos. Sembramos vínculos, aprendizajes y valores que crecen con cada gota de agua y con cada mano que se ensucia de tierra”, resalta Luisa Abbate, directora del Programa Comunidad Emprendedora, que impulsa esta iniciativa.

“Lo más lindo es ver cómo los chicos se emocionan. Esos más akãhatã son los primeros en hacer porque ya tienen experiencia en casa y quieren mostrar que saben”, señaló la docente de la Escuela Coronel Juan Ramón Escobar, sobre el entusiasmo de los estudiantes en los primeros días del proyecto.

La iniciativa cuenta con el respaldo de la Gobernación de Cordillera, la Dirección Departamental de Educación del MEC, la Municipalidad de Arroyos y Esteros, así como referentes del sector privado. Las instituciones firman un compromiso conjunto para apoyar la implementación del proyecto, que tiene como objetivo sembrar conocimientos y valores en tierra fértil: las comunidades escolares.

Educación con las manos en la tierra

Durante tres meses, 25 estudiantes en formación provenientes de un Instituto de Formación Docente y de tres Bachilleratos Técnicos Agropecuarios realizarán prácticas en cinco instituciones educativas, acompañados por un equipo técnico interdisciplinario. Las actividades incluyen la instalación y el mantenimiento de huertas agroecológicas, además de talleres pedagógicos y comunitarios.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El proyecto impacta de forma directa en unos 1.500 estudiantes, quienes participan activamente en la planificación, plantación, cuidado y cosecha de las huertas. Los facilitadores completan 100 horas de práctica profesional, que al final son certificadas por el MEC.

Los pequeños disfrutan del aprendizaje en las huertas escolares.
Los pequeños disfrutan del aprendizaje en las huertas escolares.
Una importante cantidad de niños aprenden con profesionales técnicas que son esenciales para la agricultura.
Una importante cantidad de niños aprenden con profesionales técnicas que son esenciales para la agricultura.

Las escuelas participantes

Las instituciones que forman parte de esta primera fase son:

- Área Educativa 03-16 – Supervisora: Rocío Benegas

- Escuela Básica Nº 2226 Berta Zaldívar Vda. de Pappalardo

- Escuela Básica Nº 490 Petronita Espínola

- Escuela Básica Nº 489 Cnel. Juan Ramón Escobar

- Área Educativa 03-21 – Supervisora: Rosalba Díaz Núñez

- Escuela Básica Nº 834 Virgen del Carmen

- Escuela Básica Nº 524 Ramón Indalecio Cardozo

En cada institución, los facilitadores trabajan codo a codo con los estudiantes, docentes y familias, fortaleciendo el vínculo entre escuela y comunidad a través de una experiencia concreta, útil y significativa.

La coordinación general está a cargo de la licenciada Andrea Pereira, y el equipo técnico lo integran: Gabriela Walder, psicóloga; Carolina Fernández, especialista en educación; Ricardo Centurión, educador; Raquel Pereira, especialista agroecológica; Mercedes Chaparro, asesora en práctica docente y Alejandra Rojas, especialista en pedagogía vivencial.

Enlace copiado