El informe de auditoría de la Contraloría General de la República (CGR) sobre el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) que depende del Ministerio de Salud Pública (MSPBS), reveló graves irregularidades en el hospital que es referencia nacional en tratamientos contra el cáncer.
Lea más: Incan: drogas para fallecidos y millones en remedios vencidos, en lapidario reporte de Contraloría
El documento, que consta de 235 páginas, es el resultado de la fiscalización realizada de los años 2022, 2023 y 2024, durante la gestión de los doctores Julio Rolón Vicioso, Raúl Doria y Jabibi Noguera, siendo ministros de Salud, Julio Borba y María Teresa Barán.
El informe muestra, por ejemplo, que el Incan contaba con medicamentos oncológicos de elevado valor vencidos por un total de G. 5.497.255.313. Se reveló también que sin contar con la autorización ministerial, se entregó importantes lotes de costosas drogas a sanatorios privados y el Instituto de Previsión Social (IPS).
Según la CGR, la perdida estimada por fármacos vencidos y entregados de manera irregular, asciende a casi US$ 58 millones.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Incan: perdida seria de unos G. 428.050.537.368
El informe de auditoria de la Contraloría que tiene fecha de julio del 2025, detalla diversos montos que tienen que ver con el vencimiento de drogas oncológicas y entregadas a sanatorios privados o al IPS sin realizar la solicitud de devolución o reposición, además de obligaciones de pago no registradas o inconsistencias en los documentos.
Lea más: Incan: Grupo San Roque rechaza lapidario informe que cuestiona distribución de fármacos a privados
La suma de los montos mencionados en el informe de auditoria asciende a G. 428.050.537.368, igual a US$ 57.844.667 al cambio del día.
Además del millonario monto perdido por drogas oncológicas vencidas, el documento resalta como observación N° 7, que el Incan/MSPBS, entregó medicamentos por valor de G. 4.978.466.078 a pacientes del IPS, sin realizar la solicitud de devolución o reposición de los mismos.
Como observación N° 8, el documento detalla también que el MSPBS no solicitó la devolución y/o reposición de medicamentos oncológicos y otros, al IPS por G. 7.497.090.785 distribuidos por sus Parques Sanitarios MRA 1 y 3, en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional.

“El valor total de los medicamentos oncológicos y otros provistos por el MSPBS al IPS, a través de sus Parques Sanitarios MRA 1 y 3, ascendió a G. 23.034.382.680, mientras que el valor de los medicamentos devueltos por el IPS ascendió a G. 15.537.291.895, resultando una diferencia de G. 7.497.090.785; dicho importe representa el valor de los medicamentos que el IPS debe reponer al MSPBS”, especifica la observación N° 8.
Lea más: Incan: ¿cómo vencieron medicamentos por G. 5.497 millones? Lo que dice Contraloría
En su descargo, el Incan afirma que a partir de octubre 2024, tras la intervención por 60 días del hospital que estuvo a cargo de la actual directora general, Jabibi Noguera, se elaboró una lista de todos los pacientes que han retirado fármacos, incorporando el costo y se solicita al IPS fármacos con stock crítico en el Incan.
Costosas drogas se entregaron a sanatorios privados
El documento de la CGR afirma también que entre el 2023 y 2024, durante el periodo en que el doctor Raúl Doria ocupaba el cargo de director general del Incan, se entregó importantes lotes de medicamentos a diversos sanatorios privados como Centro Médico Oncológico Nuestra Sra. de la Asunción, Centro Médico Integral – REVITA (Raúl Doria es director ejecutivo), Sanatorio San Roque SRL, La Costa, Centro Médico Bautista, Sanatorio Migone y, IPHIC.

Según el informe, el monto de lo entregado “de manera informal y vulnerable”, por ejemplo, al Centro Oncológico Nuestra Sra. de la Asunción, asciende a G. 1.763.186.510.
El informe hace notar que mientras el Incan distribuía costosas drogas a sanatorios privados, los pacientes del hospital público clamaban por sus fármacos cerrando calles en manifestaciones e incluso, encadenándose a las rejas del Ministerio de Salud. “El hecho constatado denota falencias en la gestión institucional, afectado la atención y tratamiento de los pacientes del Incan”, resalta el informe.