Formalidad hará crecer al Paraguay en un mejor consumo, sostiene presidente de Capasu

El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados, Gustavo Lezcano, señaló que en el país todavía se sufre por la informalidad y sostuvo que el sueldo mínimo debe ser un piso y no un techo. Indicó que el país goza de una macroeconomía bastante estable, pero eso aún no se siente en la microeconomía.

El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados. Gustavo Lezcano.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados. Gustavo Lezcano.

Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), se refirió al comunicado que emitieron hablando sobre informalidad y el salario mínimo. Sostuvo que la formalidad y que el salario mínimo sea un piso y no un techo son claves para que el país siga creciendo.

“Entendemos que hoy en día en Paraguay sufrimos una gran informalidad todavía en el trabajo. Creemos que si el sueldo mínimo no es el piso en nuestra sociedad, el poder adquisitivo va a seguir siendo bajo, la calidad de vida de nuestros compatriotas va a seguir siendo baja”.

A continuación añadió: “Si hoy, más del 50% no están teniendo el salario mínimo en sus hogares, evidentemente todo le va a costar mucho más caro. Nosotros, de Capasu, que estamos con la bandera de la formalidad, tenemos más de 10.000 puestos de trabajo formales en donde todos están con seguridad social, las innovaciones que hacemos, entonces, todo eso es un costo, al menos para el sector”.

“Con la formalidad creemos que el Paraguay puede crecer en un mejor consumo, en una mejor circulación, ya que hoy gozamos de una macroeconomía bastante estable, bastante sólida, pero aun en la microeconomía eso no se siente”, remarcó Gustavo Lezcano.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En otro momento, el presidente de Capasu señaló: “Si llegamos a tener un mayor porcentaje de formalidad en el trabajo, vamos a tener una mejor microeconomía, un mejor bienestar, y es el camino a seguir para el progreso del Paraguay".

Cada vez que aumenta el salario mínimo, se da un reajuste también en toda la cadena de producción en general. Por lo tanto, cuando uno no gana salario mínimo, todo le va a salir más caro, va a ser más difícil llegar a fin de mes.

“Creemos que el sueldo mínimo tiene que ser el punto de partida de un trabajador que con 18, 20 años está arrancando en el mundo laboral. Eso quiere decir que puede aportar a su casa, puede aportar a su vivienda familiar. A medida que uno va creciendo, avanzando, posicionándose en su trabajo, puede ir incluso ganando más que el sueldo mínimo”, concluyó.

Enlace copiado