MEC propone cierre de escuelas con pocos alumnos para un reordenamiento educativo

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) busca mejorar la infraestructura escolar y optimizar el uso de docentes, mediante un plan de reordenamiento que contempla el cierre de escuelas con pocos alumnos y el traslado de estudiantes como de docentes, según anunció el titular de la cartera, Luis Ramírez.

Imagen del piso en pésimo estado dentro del patio de la escuela Celsa Esperatti de Asunción, que sufre de problemas de infraestructura.
Imagen del piso en pésimo estado dentro del patio de la escuela Celsa Esperatti de Asunción, que sufre de problemas de infraestructura.SILVIO ROJAS

El ministro de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez, reconoció que durante las vacaciones de invierno no se lograron poner en condiciones todas las escuelas públicas del país. Atribuyó esta situación a los plazos establecidos por el régimen de contrataciones públicas, que fuera del mismo no permite las intervenciones.

Ramírez informó que el sistema educativo público cuenta con 6.800 escuelas, de las cuales -dijo- 4.000 ya fueron reparadas durante su gestión. Sin embargo, reconoció que 2.000 instituciones aún necesitan trabajos de infraestructura.

Como respuesta a este panorama, el ministro anunció un plan de reorganización del sistema educativo nacional, que implica el cierre progresivo de alrededor de 3.000 escuelas con baja matrícula estudiantil, algunas de las cuales -según indicó- cuentan con más docentes que alumnos.

Lea más: Dan clases bajo carpas, tras estar expuestos a la intemperie por falta de aulas

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Cómo sería la reorganización del sistema educativo

Explicó que esta medida permitirá concentrar la inversión en infraestructura y personal en menos instituciones, garantizando así mejores condiciones educativas.

“Este es un cambio estructural que la educación paraguaya necesita. Esto alguna vez tenemos que empezar”, expresó, al mismo tiempo de indicar que es un proyecto que se viene estudiando desde el 2014.

Con esta reorganización, el país pasaría de tener 6.800 a 4.500 escuelas públicas activas, según refirió.

Reubicación de alumnos y docentes

El ministro aseguró que ningún docente será desvinculado como parte del plan. Los maestros serán trasladados a otras instituciones, en un esquema similar al de los estudiantes. Además, podrán desempeñar otras funciones académicas, como tutorías o roles de acompañamiento estudiantil.

Indicó que los alumnos de las escuelas cerradas serán reubicados en otras instituciones ubicadas a no más de 10 kilómetros de distancia.

Ante la preocupación por el traslado, Ramírez apuntó al proyecto para modificar la ley que crea el Programa Hambre Cero para incluir la compra de transportes escolares o la contratación del servicio de los recursos transferidos a los municipios, como el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide).

Refirió que se podría financiar el transporte escolar público para el traslado de alumnos, redireccionando recursos del Fonacide, que históricamente se destinaban exclusivamente a infraestructura.

Lea más: Vuelta a clases, entre ausentismo y escuelas rotas

Municipios piloto y resistencia local

El titular del MEC señaló que este plan ya se aplica a modo de piloto en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná y Central, en este último específicamente en Limpio, donde ya operan tres buses escolares públicos con fondos municipales y se espera sumar tres más próximamente.

Sin embargo, reconoció que existe una resistencia por parte de docentes y comunidades educativas, quienes no desean abandonar sus escuelas por la cercanía que tienen con sus domicilios.

Ajustes en la formación docente

Como parte del reordenamiento, el ministro también adelantó que se proyecta eliminar la formación de nuevos maestros de primaria, ya que ese sector se encuentra cubierto.

En las instituciones de formación docente se buscará fortalecer la capacitación docente en áreas con déficit, como la educación media, para cubrir las necesidades reales del sistema, conforme mencionó.

Enlace copiado