“Nos quieren mandar al fondo”, dicen gremios turísticos sobre fusión de Senatur y MIC

Representantes del sector turístico en Guairá manifestaron su fuerte oposición a la propuesta del Poder Ejecutivo de fusionar la Senatur con el Ministerio de Industria y Comercio. Sostienen que la medida degradará al sector y pondría en riesgo los avances logrados en desarrollo local, empleo e inversiones, especialmente en regiones emergentes como la cordillera del Ybytyruzú.

Gremios de turismo guaireños se oponen a fusión de Senatur con el MIC.
Gremios de turismo guaireños se oponen a fusión de Senatur con el MIC.Gentileza

En los últimos días, el sector turístico del departamento de Guairá se ha pronunciado con firmeza ante la posibilidad de que la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) sea absorbida por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en el marco de una reestructuración del Poder Ejecutivo. Representantes gremiales, propietarios de establecimientos turísticos y asociaciones locales advierten que esta medida implicaría un retroceso institucional y económico para un rubro que ha demostrado dinamismo y capacidad de generar empleo e ingresos en regiones como Independencia y sus alrededores.

La principal crítica radica en que, al convertirse en una simple dirección dentro de otro ministerio, Senatur perdería su autonomía, visibilidad y poder de decisión en la agenda nacional. Esta situación, según los actores del sector, afectaría directamente a las políticas públicas que han permitido el posicionamiento de destinos emergentes como el Ybytyruzú, la promoción turística y la articulación entre lo público y lo privado.

Desde la Asociación de Propietarios de Espacios Turísticos en Independencia (APROTURIN), se emitió un comunicado oficial en el que expresan su “profunda preocupación” ante lo que consideran una degradación institucional. La organización, que agrupa a emprendedores turísticos de la zona, sostiene que el sector necesita una estructura especializada, con presupuesto propio y capacidad operativa, y no una dependencia subordinada dentro del esquema industrial y comercial.

Eva Parini, referente local y propietaria de la conocida Granja Francisca, calificó la decisión como “ridícula” y sin fundamento técnico. Asegura que no se realizó ninguna consulta previa con el sector ni se contemplaron los impactos que este cambio podría tener sobre los trabajadores, productores y prestadores de servicios que dependen del turismo. “Nos quieren mandar al fondo de la lista de prioridades”, afirmó, y agregó que esta decisión desvaloriza años de esfuerzo conjunto entre instituciones, comunidad y emprendedores locales.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Mirador al impresionante Cerro Corá.
Mirador al impresionante Cerro Corá.

Parini también señaló que el turismo en Guairá no solo atrae visitantes, sino que dinamiza otros sectores económicos, como la producción de alimentos orgánicos, la venta de artesanías y medicina natural, y la promoción del patrimonio cultural. “El turista viene y quiere llevar algo de acá. Nosotros promovemos el consumo local, y eso se traduce en ingresos para toda la cadena productiva”, explicó.

El comunicado de APROTURIN destaca que el turismo ha generado empleo formal, especialmente para jóvenes y mujeres, ha impulsado la inversión privada en infraestructura hotelera y gastronómica, y ha contribuido a la conservación del medio ambiente y la revalorización de las tradiciones locales. “Todo esto ha sido posible gracias al trabajo articulado con SENATUR, cuya presencia técnica y capacidad operativa ha sido fundamental para el posicionamiento de nuestra región como destino turístico.”, señala el texto.

Proponen buscar opciones técnicamente viables

Como alternativa, el gremio propone transformar Senatur en un Viceministerio de Turismo, que aunque podría depender administrativamente del MIC, mantenga autonomía técnica, planificación estratégica y representación directa en el Gabinete Nacional. Esta estructura permitiría continuar fortaleciendo al sector sin diluir su rol institucional.

Descanso rural
Descanso rural

Otra de las propuestas impulsadas por APROTURIN es la creación de una Agencia de Promoción Turística Público-Privada con fondos propios, como una estructura profesional y de participación activa del sector privado en la toma de decisiones. De esta manera, se buscaría garantizar continuidad en las políticas de promoción y una gestión moderna, transparente y eficiente de los recursos destinados al turismo.

También se plantea que los ingresos generados directamente por el turismo —como tasas aeroportuarias, registros de prestadores y entradas a atractivos turísticos— sean reinvertidos en el fortalecimiento del sector, con énfasis en los destinos del interior, donde el apoyo estatal es más limitado y los desafíos logísticos son mayores.

Los representantes gremiales sostienen que existen modelos exitosos en países como Colombia, Perú, Chile, Uruguay y Costa Rica, donde el turismo ocupa un lugar estratégico en la estructura del Estado, cuenta con institucionalidad propia y se gestiona en estrecha colaboración con el sector privado, logrando atraer inversiones, mejorar infraestructura y diversificar la economía.

Desde el gremio se insiste en que no se oponen al cambio por sí mismo, sino al hecho de que este se realice sin diálogo ni análisis técnico. Además, temen que la pérdida de institucionalidad derive en menor inversión pública, menores campañas de promoción y reducción del apoyo a ferias, eventos y capacitaciones que hoy se realizan con apoyo de Senatur.

Representantes de APROTURIN buscan viabilizar la propuesta del gobierno con un diálogo previo. Foto de archivo.
Representantes de APROTURIN buscan viabilizar la propuesta del gobierno con un diálogo previo. Foto de archivo.

Por ello, solicitan al Gobierno Nacional que se reconsidere la propuesta, que se abra un espacio de consulta participativa con representantes del sector en todo el país, y que se analicen alternativas que fortalezcan —en lugar de debilitar— la gestión del turismo como motor de desarrollo sostenible, especialmente en territorios rurales y de alta fragilidad económica.

Enlance copiado