La inusual crecida de los esteros en Ñeembucú mantiene en vilo a productores de Ka’a Rogue, Espinillo, Isla Cabrera, San Jorge, Piretu Cué y Punta Diamante. Afirmaron que están desesperados y perdiéndolo todo ante el silencio de las autoridades nacionales y departamentales.
Lea más: Tacuaras afectados por inundaciones denuncian obra irregular en el arroyo las hermanas
Los productores aseguraron que las inundaciones no son producto de lluvias extraordinarias, sino de “crecientes artificiales” generadas por campos arroceros ubicados en los departamento de Ñeembucú y de Misiones.
Lamentaron la inacción del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) frente a lo que califican como un “desastre ambiental y económico”.
Ricardo Sánchez, presidente de la Comisión de Manejo del Agua, advirtió sobre las graves consecuencias de la situación presentada.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Esta creciente artificial traerá más pobreza a las familias locales porque no hay dónde cultivar ni espacio para el ganado; todos estamos trabajando a pérdida”, dijo.
Los pobladores denuncian que los arroceros desaguan sus arrozales con potentes motobombas y han alterado el cauce natural de los arroyos mediante diques y terraplenes.
Mario Villamayor, lugareño afectado, explicó “taponaron el canal del arroyo Las Hermanas y ahora el agua se descarga hacia el estero Mburika y el arroyo Yacaré“.
“Necesitamos que abran el canal para que el agua siga su curso y llegue al río Paraguay”, manifestó.
Afirmó que no están en contra de los arroceros, pero piden que sus actividades no los perjudiquen.
“Hasta ahora, las autoridades convocadas a dialogar no han dado respuesta”, refirió.
Por su parte, Ademir José Valcarenghi, representante de la empresa AV Agroganadera SA, admitió la construcción de un terraplén en Punta Diamante, pero negó haber cerrado el canal principal.
Indicó que su empresa construyó un reservorio de 85 hectáreas para regar 850 hectáreas de arroz sin alterar el medio ambiente.
Aseguró que cuenta con toda la documentación y el permiso otorgado por el Mades para el cultivo del arroz en la zona.
El representante de la Federación Paraguaya de Arroceros (Feparroz), Ignacio Heisecke, manifestó que resulta extraño el reclamo de los pobladores, ya que actualmente no existe ningún cultivo en la zona y que recién en el mes de septiembre se iniciará la preparación del suelo para la siembra.
Aclaró además que en el departamento de Misiones se registraron abundantes lluvias, y que la inundación podría deberse a estas precipitaciones, que, según indicó, superaron los 200 milímetros en la zona.