La Junta Directiva de la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Paraguay (Conferpar) respondió este miércoles a las declaraciones del comisario Ricardo Chaparro y del viceministro de Seguridad Interna, Óscar Pereira, quienes criticaron la inclusión de protestas sociales durante la peregrinación del pasado 16 de julio.
Lea más: Conferpar: dura crítica al Gobierno en salud, educación y abandono de indígenas
No fue una “desnaturalización del acto religioso”, afirma el comunicado. La actividad integró oración, cantos, silencios y al menos un cartel que denunciaba el pésimo sistema de transporte público, gesto que Conferpar defendió como parte de una fe “encarnada y comprometida con los dolores del pueblo paraguayo”.
“El Evangelio no se reduce a los templos”
La organización religiosa rechazó la acusación de “desnaturalizar un acto religioso” por portar carteles durante la caminata. “La fe cristiana no puede callar ante las injusticias”, señalaron. Esta aclaración se hizo en alusión directa a las críticas de Chaparro, quien había afirmado que se había contaminado una procesión con reclamos sociales.
Lea más: “El pueblo está cansado, agobiado y sin confianza en sus instituciones”
Conferpar expresó su preocupación por la intervención de algunos agentes policiales que intentaron retirar los carteles, y lamentó que las autoridades “nieguen lo ocurrido públicamente y se nieguen a investigar de oficio”.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Destacaron además que muchos policías acompañaron el recorrido con respeto.
Finalmente, reafirmaron que seguirán caminando junto al pueblo paraguayo “como peregrinos de la esperanza” y seguirán denunciando con firmeza todo lo que atente contra la dignidad humana.
“La libertad religiosa incluye también el derecho a hablar de justicia social”, concluye el comunicado.