Ñeembucú logra la primera IG/DO del país con su miel orgánica

PILAR. La Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) entregará el primer sello de protección de Indicación Geográfica y Denominación de Origen del Paraguay (IG/DO) a los productores de miel orgánica de Ñeembucú. El acto se realizará el 29 de julio en la ciudad de General Díaz, marcando un hito para la apicultura nacional.

 Los apicultores de Ñeembucú recibirán el sello de protección de Indicación Geográfica y Denominación de Origen (IG/DO) el próximo 29 de julio, convirtiéndose en los primeros productores del país en obtener esta distinción.
Los apicultores de Ñeembucú recibirán el sello de protección de Indicación Geográfica y Denominación de Origen (IG/DO) el próximo 29 de julio, convirtiéndose en los primeros productores del país en obtener esta distinción.

Los apicultores de Ñeembucú recibirán el sello de protección de Indicación Geográfica y Denominación de Origen (IG/DO) el próximo 29 de julio, a las 10:00, convirtiéndose en los primeros productores del país en obtener esta distinción.

Las IG y DO certifican productos originarios de un lugar determinado, cuya calidad, reputación o características se deben esencialmente a su origen geográfico.

La Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) hará entrega oficial del reconocimiento en un acto previsto en el centro de acopio de los productores, ubicado en el distrito de General Díaz.

El presidente de la Asociación de Apicultores de Ñeembucú, Arturo Benítez, expresó que la obtención del sello representa un logro histórico para el sector.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El sello demuestra que el producto es auténtico de la zona. Se utiliza ampliamente en países de Europa y también en Argentina para certificar el origen y la calidad del producto”, explicó.

Benítez señaló que la miel orgánica de Ñeembucú, al contar con trazabilidad y denominación de origen, podrá acceder a nuevos mercados, especialmente internacionales, donde se exige un alto estándar de calidad. “Esto abre la posibilidad de exportar a mercados más exigentes”, subrayó.

Destacó además que en Paraguay no es común el uso de sellos de indicación geográfica, pero este paso busca cambiar esa realidad.

“Queremos que otros productos identitarios, como el queso Paraguay o el sombrero Yata’í, que son de nuestra zona y también muy valorados, puedan tener su reconocimiento formal”, agregó.

Por su parte, Gustavo Valdez, miembro de la asociación y productor de miel orgánica, indicó que actualmente 15 productores están certificados para esta modalidad, de los 120 que integran el gremio.

Recordó que en 2023 obtuvieron la certificación de la Unión Europea y lograron producir 1.500 kilos de miel orgánica. Sin embargo, debido a la sequía, en el último ciclo la producción cayó a 850 kilos.

“Tenemos compañeros en Cerrito, Paso de Patria, Isla Umbú y Mayor Martínez. A pesar de las dificultades, seguimos avanzando y fortaleciendo nuestra organización”, indicó Valdez.

Destacó que la miel tradicional producida en los humedales del Ñeembucú alcanzó una producción de 10 toneladas a pesar de la sequía.

Finalmente, valoró la entrega del sello IG/DO como un logro colectivo: “Este reconocimiento nos motiva a seguir creciendo. Necesitamos más capacitaciones para aumentar la producción y posicionarnos aún más en el mercado”, refirió.

Enlace copiado