El intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR-cartista), entregó una comuna en”terapia intensiva“, dijo a ABC este viernes el interventor, Carlos Pereira. Aseguró que el principal problema de la crisis financiera es la iliquidez para enfrentar las necesidades diarias, además de las obligaciones financieras y con proveedores. Al cierre de julio los intereses vencidos de los bonos sumarán G. 50.000 millones y los de préstamos de corto plazo, otros G. 55.000 millones.
Pereira explicó que de los más de G. 4,6 billones que componen el activo de la Municipalidad de Asunción, apenas el 1%, unos G. 46.320 millones, forman parte de su disponibilidad financiera. En tanto, el 51% de los activos son fijos -maquinarias, camiones, mobiliarios, infraestructura-, por lo que no pueden utilizarse para pagar las obligaciones.
Lea más: Cómplices de Nenecho en la Junta también pueden ser destituidos tras intervención
Pereira explicó que, frente a esto, la comuna enfrenta un pasivo de más de G. 2,3 billones, en donde los préstamos a corto plazo tienen una carga importante sobre la liquidez requerida para hacer frente a las obligaciones de la comuna. “Salir todos los días a administrar este nivel de necesidades, atendiendo a la enorme demanda de la ciudadanía, no es nada fácil”, agregó.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Pereira recordó que, a la par, su equipo debe trabajar en la auditoría de la gestión de Rodríguez, motivo por el cual asumió el cargo de interventor el 24 de junio pasado. La intervención de la Municipalidad de Asunción fue aprobada por la Cámara de Diputados, tras un dictamen de la Contraloría General de la República (CGR), en que, entre otros elementos, se confirmó el desvío de G. 500.000 millones en bonos para obras, hecho denunciado por ABC el año pasado.
Reestructurarán deuda de bonos y préstamos
Pereira reconoció que siguen pendientes tres cuotas de intereses vencidos de los bonos por G. 15.123 millones (G8 S1), G. 15.123 millones (G8 S2) y G. 16.424 millones (G9), a los que se sumarán G. 3.662 millones (G6 S3)que vencen el 21 de julio.
“Estamos evaluando la posibilidad de una reestructuración de esos pasivos. Hay préstamos con bancos también que están atrasados, en la intervención me encontré con esa situación”, dijo.
Dijo que con los recursos que van ingresando a la comuna evalúan qué mecanismos podrían servir para, más adelante, enfrentar esa situación de incumplimiento.

“Por eso hice la reunión con los bancos, para poder explorar una posibilidad cierta de hacer un nuevo producto financiero”, dijo y aseguró que esperan cerrar un acuerdo para mejorar la recaudación con estas entidades en una próxima reunión.
Reclamos por falta de pago son diarios
Uno de los problemas con los que se encontró Pereira es la mora en la transferencia del dinero descontado a los funcionarios de la comuna, agremiados a la Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de Asunción (Afuma), que Rodríguez no transfirió al menos desde abril. El monto adeudado es de G. 10.000 millones.
Esta situación provocó ya una manifestación de funcionarios frente a la oficina del interventor. Pereira se reunió en la mañana de este viernes con Miguel Alonso, vicepresidente de la organización, a quién prometió saldar estas obligaciones, en la medida de las posibilidades de la Municipalidad, con un primer pago el día miércoles.
“Los ingresos son limitados y las necesidades son varias. La criticidad de la manera en la que se presentan los proveedores hace que uno tenga que estar, a diario, dosificando esos ingresos que son insuficientes”, señaló Pereira y dijo que, en la medida de las posibilidades, se van cumpliendo con estas obligaciones.

Pereira señaló que, a la par, deben hacer lo posible para evitar que la situación financiera resienta los servicios a la ciudadanía. Señaló que nuevamente enfrentan la falta de insumos, como asfalto y combustible, mientras trabajan para adquirir repuestos y poner en funcionamiento más camiones recolectores de basura a partir del lunes.
Auditoría está “avanzando”
A la par de gestionar el día a día de la Municipalidad, Pereira dijo que él y su equipo interventor avanzan en investigar las 6 objeciones del dictamen de la Contraloría General de la República (CGR) a la administración de Rodríguez en el manejo de fondos para obras de infraestructura.
Pereira agregó que está en curso un “análisis de trazabilidad” de los recursos provenientes de la emisión de bonos para infraestructura, para verificar “qué tipos de gastos se han realizado”.
Lea más: Recaudación no alcanza para pagar G. 55.000 millones de “bicicleteo” de Nenecho
Además, dijo que preparan visitas in situ de ingenieros y arquitectos a las obras para tener un informe técnico y comparar con la contabilidad de las facturas y certificados”, en relación con el desagüe pluvial de la cuenca del Abasto.

La obra en cuestión, adjudicada con G. 71.393 millones al Consorcio Pluvial Abasto, integrado por Construcciones y Viviendas Paraguayas S.A. (Covipa) y Chaves Construcciones S.A.I y representada por Silvio Manuel Peña, está paralizada por falta de pagos. La empresa solicitó ante la Dirección Nacional de Contrataciones un advenimiento por incumplimiento de contrato por parte de la comuna.
Gastos fijos, causa de la erosión financiera
Según estimó el interventor, una de las principales causas de la “erosión financiera” de la Municipalidad de Asunción es el crecimiento del gasto fijo destinado al pago de salarios de funcionarios, de los cuales la Comuna tendría una sobrepoblación de unos 3.000 empleados.
Lea más: Recolección de basura en Asunción: el 60% de camiones recolectores, descompuesto
“El crecimiento se debería dar en servicios, en automatización, en innovación tecnológica, en sustituir servicios burocráticos que poco contribuyen a resolver los problemas de la gente”, dijo, y resaltó la necesidad de “instalar una cultura de control para evitar gastos fuera de las necesidades”.