Cuestionan cierre de sede del Indi en Asunción

La organización Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco, cuestiona la decisión del Instituto Paraguayo del Indígena de cerrar su oficina central y reemplazarla por tres sedes regionales. El traslado constituye una “disolución fáctica” de la entidad, aseguran. Pueblos indígenas también cuestionaron esta medida del Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña.

Familias todavía permanecen en estas condiciones frente a las oficinas cerradas del Indi, en Asunción.
Familias todavía permanecen en estas condiciones frente a las oficinas cerradas del Indi, en Asunción.SILVIO ROJAS

La organización Tierraviva denunció que el anuncio de traslado de las oficinas centrales del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), de Asunción, constituye una grave violación a los derechos de los pueblos indígenas, consagrados en normas nacionales e internacionales.

La oficina del Indi en la capital, dejó de funcionar oficialmente y se habilitaron las sedes regionales en Yhu y Benjamín Aceval; además, se habilitará el lunes la sede en Teniente Irala Fernández, según confirmó el presidente del Indi, Juan Ramón Benegas.

“Con la disolución fáctica del Indi como ente rector, se elimina toda posibilidad de desarrollar políticas públicas interculturales y participativas, reduciendo aún más la ya debilitada acción estatal, sin siquiera alcanzar un nivel básico de asistencia social. Esta decisión representa un desmantelamiento de la política indígena del Estado paraguayo”, apuntan desde Tierraviva en un comunicado emitido hoy.

Cierre se dio de manera inconsulta, lamentan

La organización agrega que el acto se dio de manera unilateral, sin consulta previa a los pueblos afectados, lo que contraviene a lo establecido en el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Paraguay, así como lo dispuesto en la Constitución Nacional y las leyes vigentes.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Apuntan a una grave violación del artículo 29 de la Ley N.º 904/81 “Estatuto de las Comunidades Indígenas”, que establece que el Indi debe tener domicilio legal en Asunción, asegurando así un acceso equitativo y centralizado a sus funciones administrativas y de representación.

Indígenas cerraron la avenida Artigas en varias ocasiones, durante los últimos días.
Indígenas cerraron la avenida Artigas en varias ocasiones, durante los últimos días.

“Experiencias anteriores de traslado de sede del Indi han ocasionado importantes pérdidas patrimoniales y documentales, afectando el acceso a derechos y generando obstáculos burocráticos que terminan castigando aún más a las comunidades”, lamentan desde Tierraviva.

Por ello, exigen que se adopten medidas urgentes para preservar y resguardar el acervo documental del Instituto, como parte del derecho a la verdad y la memoria institucional.

Comunidades indígenas, lamentan mudanza del Indi

Comunidades indígenas de Canindeyú cuestionaron la decisión de trasladar el Indi de su sede en la capital.

“Si va a Caaguazú, será el fin de nuestros reclamos, nadie nos va a escuchar allá; nosotros no tenemos alternativa más que venir a Asunción”, había reclamado durante una protesta frente a la entidad, sobre la avenida Artigas, Juan Domínguez, líder indígena de Canindeyú.

 Agregó que no permitirían un traslado de la sede, pero no anunciaron más movilizaciones.

Enlace copiado