Video: realizan primera intervención a un paciente despierto con párkinson

Especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA realizaron su primera cirugía funcional para el tratamiento del párkinson. Fue realizada con el paciente despierto.

La primera cirugía funcional para tratar el párkinson, realizada por especialistas de neurocirugía de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA a un paciente despierto, permitió reducir en tiempo real los temblores severos, lo cual permite evaluar en tiempo real la disminución de los síntomas, aseguran.

Darío Díaz, jefe del departamento de Neurocirugía, informó sobre la primera cirugía realizada en el Hospital de Clínicas de la FCMUNA, para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson mediante una técnica ablativa con radiofrecuencia, utilizando un marco estereotáxico.

“Con esto rompimos el hielo y es probable que sea la primera de muchas. Es la primera vez que se realiza en nuestro hospital”, manifestó.

La cirugía estuvo a cargo del Dr. Joel Sanabria, neurocirujano funcional formado en Brasil y con perfeccionamiento en Canadá.

Explicó que esta técnica está indicada especialmente para pacientes con temblor refractario, es decir, temblores que no responden a medicación o que provocan efectos secundarios severos con el tratamiento farmacológico.

“No es una cirugía que cure el párkinson, pero mejora significativamente la calidad de vida del paciente, dándole entre cinco y diez años de mejoría en sus síntomas”, indicó.

El paciente intervenido, un hombre de 38 años, presentaba temblores severos que afectaban su vida diaria. Tras la cirugía se encuentra lúcido, con notable mejoría del temblor y evolución favorable.

Esta intervención se realizó con el apoyo de un equipo multidisciplinario integrado por los doctores Darío Díaz, Iván García (neurocirugía), Marta Galeano y Luis Escobar (neurología), además del equipo de anestesiología, instrumentación y enfermería.

Los pacientes interesados deben consultar primero al departamento de Neurología, donde se evalúan criterios rigurosos para definir si son candidatos a cirugía.

Enlance copiado