“Es preocupante la cantidad de gente que se tiene”, dijo el interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, esta mañana, en su conferencia de prensa semanal.
“Hay diferentes modalidades de registro de asistencia. Con diferentes mecanismos de asistencia. Y lo más grave es que no están integrados los relojes biométricos, ni siquiera están conectados a una red, entonces todos los controles son de extracción manual y es imposible casi hacer la trazabilidad laboral para poder verificar dónde están asignados cada uno conforme al perfil y a la vacancia y categoría”, añadió.
Lea más: Contratista de obras de desagüe del Abasto reclamó falta de pagos a la Municipalidad de Asunción
Además, detalló Pereira, los funcionarios “tienen horarios diferenciados, están los que cumplen 8 horas, están los que cumplen 5 horas y media, están los que tienen otro tipo de carga horaria según las funciones que realizan, pero no tenemos todavía los documentos que nos digan qué funciones realizan y en dónde”.

Afirmó que directores generales, directores, coordinadores, asesores, no tenían obligación de marcar entrada y salida, lo cual dispuso ahora que se haga. Indicó que dejará un plan de racionalización de gastos, con una disminución del personal.
Asunción: ¿Dónde están los 9.119 funcionarios?
El interventor detalló que el intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR - HC) dejó 9.119 funcionarios, 7.375 de la Intendencia y otros 1.142 en la Junta Municipal. En el Policlínico Municipal hay 189 funcionarios; en el Centro Paraguayo Japonés otros 116 funcionarios. Entre el Mercado 4, el Abasto y la Estación de Buses de Asunción, suman 297 funcionarios más.
Por otro lado hay 301 comisionados. De otras instituciones a la Municipalidad son 124. De la Municipalidad fueron a otras instituciones 177 personas.
Lea más: Unos 150 agentes de la PMT infractores: ¿a ellos quién los multaba?
Pereira habló de una situación económica difícil y “muchísimas cuentas pendientes, muchas en situación crítica”. Solo con la Caja Municipal de Jubilaciones, la deuda de Nenecho llegó a los G. 18.000 millones, de los que esta semana se pagaron G. 6.211 millones.
Además, Pereira dijo que se deben G. 6.000 millones de prestación alimentaria. Dispuso el pago de G. 2.000 millones.
Demanda por US$ 15 millones del Consorcio Tx
El interventor también se refirió a la demanda por US$ 15 millones del Consorcio TX Panamá. Señaló que pidió informes sobre cómo y cuánto se les pagó y pidió una reunión, para el lunes, con sus representantes.
Analiza consultar, “si nos podrían dar algún tipo de asistencia en recursos humanos, para digitalizar todo lo que hoy tenemos manualmente, para poder tener una integración de saldo entre recaudación y la contabilidad y no estar haciendo doble y triple carga”.
Lea más: Vecinos de Tablada exigen a Municipalidad de Asunción que se cumpla traslado de frigoríficos
El contrato con el consorcio para la implementación de un sistema de cobros, fue rescindido en 2020 por recomendación de la Contraloría General de la República, por la existencia de supuestas irregularidades.
Obras con G8 y un proceso por falta de pago
El interventor Carlos Pereira anunció que también encontraron un proceso de advenimiento en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, iniciado por falta de pagos por el consorcio responsable de las obras de desagüe pluvial de la cuenca Itay y Lambaré.

Añadió que pidió un cuarto intermedio para analizar los pagos realizados, los certificados de obras pendientes y verificar el avance real de los trabajos.
Lea más: Intervención de Asunción: Directores de Nenecho cuestan casi G. 1.000 millones al mes
Precisamente, la intervención a la administración de Óscar “Nenecho” Rodríguez se realiza a pedido de la Contraloría General de la República, que confirmó el desvío de G. 500.000 millones en bonos que eran para obras. Con los bonos G8 debían ejecutarse seis grandes trabajos, se los cuales cuatro comenzaron y dos están pendientes.
Contraloría cuestionó costo de cuenca Itay y Lambaré
La sexta observación de la Contraloría hace referencia a la construcción del desagüe pluvial de la cuenca Itay y Lambaré, que en el ejercicio fiscal 2023 establecía que serían utilizados G. 136.171 millones provenientes de los bonos G8. El monto es muy superior, señala la Contraloría, a los G. 75.000 millones que establece el proyecto de inversión aprobado en la ordenanza municipal N° 28/22. La diferencia es de G. 61.171 millones.
Lea más: Cinco razones de la imputación de “Nenecho” Rodríguez
El lote del desagüe pluvial de la cuenca Itay y Lambaré, fue adjudicado al Consorcio Pluvial Abasto, integrado por Construcciones y Viviendas Paraguayas S.A. (Covipa) y Chaves Construcciones S.A.I. y representada por Silvio Manuel Peña. El contrato es por G. 71.393.978.785.