Gobierno descarta cambiar horario de ingreso a escuelas y plantea jornada extendida

El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, habló sobre el horario único y los inconvenientes que generó en el país, lo que desencadenó la exposición de los estudiantes a la oscuridad, pero descartó el cambio del horario de ingreso como alternativa, sin que cambie el horario laboral de los padres y contó que con el Presidente de la República, Santiago Peña, hablaron de realizar jornadas extendidas.

Luis Ramírez, ministro del MEC en conferencia de prensa hoy tras reunión con Santiago Peña.
Luis Ramírez, ministro del MEC en conferencia de prensa hoy tras reunión con Santiago Peña.Gentileza

Según Luis Ramírez, titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Presidente de la República, Santiago Peña, sostuvo en una reunión que tuvieron hoy, que el horario es un tema complejo que no puede tomarse solamente con un sector, sino en caso de intervenirlo en el ámbito de la educación, también se debe intervenir en el ámbito del trabajo de las personas, luego de que se generó un conflicto y resurgió el debate sobre el cambio del sistema de horario único a cambio de horario.

Las personas le llevan a sus hijos al colegio, pero también tienen un horario laboral. Entonces, no se puede modificar el horario del colegio sin tener una intervención más compleja del horario laboral de las personas. La visión es que todavía tenemos mucho que estudiar y que poner en marcha en torno a este nuevo horario que prácticamente estamos inaugurando”, manifestó.

Dijo que según un informe del Ministerio del Interior, el horario en el que ocurren más eventos relacionados a la inseguridad es a la tarde y al inicio de la noche, por lo que le perjudicaría más a los estudiantes, estableciendo un horario en el que a las 5:15 de la tarde ya es oscuro.

“Se le perjudica más a los alumnos, porque además se perjudica los que salen de la tarde y los que entran en el turno noche. Cuanto más luz podamos tener en ese horario, es mucho mejor para ese sector. Entendemos que a la mañana genera algún tipo de indisposición, pero en cuanto a seguridad, no se ve reflejado en el horario de la mañana”, sostuvo.

Jornada extendida

Ramírez dijo que están abiertos a modificar y analizar otros horarios e incluso explorar la jornada extendida, que es algo que hace rato se habla en educación, pero que antes era imposible porque no había el proyecto Hambre Cero.

“El alumno tenía que ir a comer a su casa y volver después a traer la tarde y eso no se puede dar. Pero ahora, que ya comen en la escuela, el extender la jornada es algo que tenemos que transitar hacia allí, que tenemos que explorar porque produce muchos beneficios. Primero el alumno ya come y segundo a la tarde se puede utilizar como un espacio para refuerzo escolar o para estas otras actividades que hoy las estamos haciendo a través de escuelas abiertas, arte, música, deporte”, aseveró.

Explicó que ya cuentan con 300 escuelas que estuvieron en la etapa de aprendizaje de la jornada extendida y hoy deben analizar esos aprendizajes para proyectar las escuelas extendidas 2.0, en una nueva disposición porque eso podría también estar aparejado con el cambio en la mejoría en el horario, entrar a las 8:00 y salir a las 15:00.

“Eso tiene que venir aparejado del cambio de horario de la entrada del trabajo de los padres. Es decir, estamos haciendo un análisis todavía, creemos que hay mucho para ir ensayando y que tenemos todavía por delante la posibilidad de ir aplicando los horarios de acuerdo a la entrada y salida de la escuela, pero también de acuerdo al movimiento que tiene la sociedad que es más que el colegio”, afirmó.

Cambio de horario en las escuelas

Agregó que con respecto al frío, hubo localidades en la que registraron más ausencias que otras, siendo la mayoría de estas escuelas donde también tienen más dificultad de acceso; sin embargo, en Central, Asunción y algunas capitales más importantes o grandes de gran movimiento, no se siente tanto como en algunas localidades del interior.

“Nosotros no podemos tomar una decisión que afecta a todo el país, que afecta a toda la dinámica de la educación, que es muy diversa, que tiene distintos ritmos con la realidad de a lo mejor un sector. Entonces, tenemos que poder tener la flexibilidad que la escuela tiene. Las escuelas pueden marcarse su horario, las escuelas, los consejos departamentales pueden marcarse una diferencia horaria en estos tiempos difíciles o en tiempos, por ejemplo, donde vemos que la intensidad del frío va a dificultar el ingreso de los alumnos”, señaló.

Durante la conferencia de prensa también informó que más de 13.000 jóvenes están participando del curso de coursera, que es una plataforma online con cursos de primer nivel y de primera línea, como desarrollo de software, marketing en redes sociales, contabilidad básica, servicio al cliente, cursos de inteligencia artificial, entre otros.

“Nuestros alumnos del último curso de la media, de los bachilleratos científicos hoy están haciendo cursos que le permitan al terminar la escuela tener una rápida inserción laboral”, aseguró.

Habilitan carreras con el Cones

Además, dijo que con el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), pusieron casi al día en un 50% los papeles de las universidades que tienen que ser estudiados y que tienen que habilitar a las distintas universidades y sus facultades.

“Todo el proceso de transformación dentro del Cones y la perspectiva de trabajo que tenemos también para dar cumplimiento a la investigación que se hizo en el área de medicina, donde estamos trabajando para dar cumplimiento a los 10 puntos que ese equipo de investigación nos solicitó y vamos a trabajar en este tiempo hasta final de año en enero”, señaló.

Por último, contó que están trabajando con las universidades nacionales en ampliar la cobertura para los estudiantes universitarios.

Enlance copiado