FCN dona producción en capital y reclama la falta de apoyo al pequeño productor

La Federación Nacional Campesina (FNC), con motivo de su 34° aniversario, se trasladó hasta la capital del país para donar parte de su producción a los más necesitados. Con este gesto, quieren demostrar al Estado que un pedazo de tierra significa desarrollo para el Estado. Por otra parte, reclamaron el apoyo del gobierno para el pequeño productor y el daño que genera la intermediación en la venta de la producción.

Integrantes de la Federación Nacional Campesina (FNC) donaron parte de su producción de mandioca.
Integrantes de la Federación Nacional Campesina (FNC) donaron parte de su producción de mandioca.

Por motivo de su 34° aniversario, la Federación Nacional Campesina (FNC) llegó esta mañana hasta la capital del país, donde donaron parte de su producción de mandiocas, maní, zapallo, calabaza, porto y otros, a personas necesitadas.

El Secretario General, Marcial Gómez, explicó al respecto: “Hacemos todo el sacrificio y esfuerzo para llegar hasta acá y aportar nuestra producción para donar a la gente necesitada de Asunción. Con este gesto queremos demostrar que un pedazo de tierra en manos de un pequeño productor significa alimento, significa producción, significa desarrollo para nuestro país si es que hay una política de desarrollo del Estado”.

A continuación se refirió a las necesidades del pequeño productor. “Por un lado, la distribución de las tierras es una necesidad fundamental en nuestro país. Cada vez hay más desalojos, atropellos a comunidades campesinas. Acá es necesario regularizar los asentamientos y además, se debe distribuir tierra en manos de los pequeños productores”.

“Esto debe estar ligado a una política de apoyo. Tanto crédito, productivo, asistencia técnica, traslado de tecnología, es necesario repartir semillas mejoradas, investigación científica”, remarcó.

El secretario de la FNC comentó que en estos momentos hay ataque de plagas por todas partes y no hay un acompañamiento técnico.

La intermediación es un gran problema

El otro tema clave para el campesinado es el mercado. “La comercialización es otro tema fundamental. Necesitamos una política de Estado para superar la intermediación, que es un cáncer para el pequeño productor y para el consumidor”.

A renglón seguido ejemplificó su postura. “La mandioca vendemos a 400 o 500 guaraníes el kilo en la campaña, pero en el Mercado de Abasto está a 4.000 o 5.000 guaraníes el kilo y en los supermercados está más caro, por la intermediación”.

Ante la consulta del motivo por el cual no se soluciona esta cuestión de los intermediarios, dejó en claro. “Definitivamente no hay voluntad. Nosotros remarcamos la falta de un gobierno patriótico en nuestro país. Que piense en el desarrollo nacional. Tienen abandonado al pequeño productor, inclusive un abandono intencional del Estado. Esto se demuestra en presupuesto de gastos de la Nación”.

“El Indert, cada vez más con menos presupuesto y actualmente no tiene ningún guaraní para la compra de nuevas tierras. El Ministerio de Agricultura, comparando con presupuestos anteriores, tiene 35 por ciento menos”, sostuvo Marcial Gómez.

“La reforma agraria para nosotros es la distribución de tierras, una política de apoyo y acompañamiento a la producción nacional, que garantice la producción de alimentos y materia prima industrializable en nuestro país”, finalizó.

Enlance copiado