El lunes por la noche, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) recibió la aprobación del Certificado Zoosanitario Internacional que autoriza la exportación de carne y productos cárnicos de origen bovino a El Salvador.
“Estamos trabajando con varios países de Centroamérica y El Salvador es el primero que nos dio la habilitación. Sin embargo, estamos terminando los procesos con Panamá. Costa Rica y Guatemala en carne todavía no porque son un poco más proteccionistas, pero el lunes a la noche llegó la confirmación de El Salvador”, comentó José Carlos Martín, presidente de Senacsa.
Luego explicó: “Cualquier tipo de corte, siempre y cuando esté dentro de lo negociado, que son básicamente carne deshuesada, bovina en este caso, y que sea de un frigorífico habilitado para exportación por parte de Senacsa”.
Además, indicó que también están trabajando para ver la posibilidad de exportar hamburguesas a El Salvador.
Lea más: El Salvador habilita la importación de carne bovina paraguaya
En otro momento, el titular de Senacsa dejó en claro que estos procesos comerciales no son tan rápidos y ejemplificó. “A finales de mayo habíamos anunciado la exportación a Singapur y si bien ya cerraron algunos contratos, los primeros embarques se van a estar dando recién en este tiempo”.
Auditorias de EE.UU. y el Japón
“Con Estados Unidos tenemos un examen muy importante que comienza este 16 y termina el 31 de julio. Siempre se habla que la primera auditoría, post habilitación de Estados Unidos, es la más difícil de todas”, manifestó José Carlos Martín.
Seguido agregó: “El 4 de agosto, está viendo Japón para auditar, pero en una fase más inicial. Este proceso, de llegar a Japón, creo que va a tardar todavía unos años, no creo que sea en el corto plazo”.
Lea más: Avanza debate sobre el futuro de la vacunación antiaftosa: este es el pedido del sector productivo
Otro tema de suma importancia tiene relación con la propuesta de no continuar vacunando contra la fiebre aftosa. Con relación a esta situación, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, expresó que es momento de evolucionar.
“En cuestión de auditorías no cuesta mucho defender eso de vacunar para siempre, porque no está liado a la ciencia. Hoy, el 85 por ciento del hato ganadero de las Américas es libre de aftosa sin vacunación. Hay países que hicieron la transición y lo lograron con éxito", aclaró.
Para finalizar, el profesional señaló: “Si bien es una decisión tomada del Senacsa, seguimos escuchando el porqué no quieren dejar de vacunar. En nuestro país hay muchos mitos y leyendas, pero tenemos que tener en cuenta las grandes señales que hay en el mercado y adaptarse a ellas no es una debilidad, sino que es evolucionar como país”.