El doctor Diego Gamarra, presidente de la Sociedad de Cuidados Intensivos Pediátricos, habló sobre las falencias del sistema de salud y las declaraciones del presidente Santiago Peña en su informe de gestión.
Indicó que el problema fue abordado parcialmente por el Gobierno, al hablar de la construcción de nuevos hospitales. Sin embargo, destacó que el temor de los médicos es que se vuelvan “carcasas” vacías.
Lea más: El informe de Peña al Congreso ignora la soberanía energética
Resaltó que hoy los hospitales que están en funcionamiento se encuentran abandonados, porque carecen de mantenimiento e inversión adecuada en infraestructura. Además, resaltó que hay un importante déficit en disponibilidad de recursos humanos e insumos.
Uno de los casos más preocupantes, según detalló, es el del Hospital del Sur, en Itapúa, donde se anunció la habilitación de 35 camas de terapia intensiva, pero el número de profesionales disponibles es insuficiente.
“En Itapúa estaban preocupados porque el Gobierno tenía la intención de inaugurar 35 camas de terapia intensiva en el Hospital del Sur; sin embargo, solamente tienen tres intensivistas y en el llamado hecho no se había presentado ninguno. De 75 plazas para terapia, solamente se habían llenado 19”, detalló.
Lea más: Peña no tiene ningún plan para mejorar la educación, critican estudiantes
Gobierno invierte más en seguros privados
Además, el médico lanzó una fuerte crítica al modelo de inversión en salud pública del Estado, al denunciar que anualmente se gasta más en seguros médicos privados para funcionarios que en la infraestructura del sistema hospitalario.
“Se invierte más en el pago de seguro médico privado desde el Estado, se invierte anualmente unos 110 millones de dólares; sin embargo, en infraestructura este año va a ser de 73 millones de dólares, en un país que tiene problemas de infraestructura”, lamentó.
Lea más: Una gestión “para la foto” en salud y educación
En ese sentido, cuestionó que mientras los hospitales públicos se caen a pedazos, como el Hospital Nacional de Itauguá, las autoridades acceden a servicios médicos en sanatorios privados. “Las prioridades pasan por otro lado. ¿Por qué el gobierno, en vez de derivar recursos al sector privado, no invierte en mejorar infraestructura, capacidad resolutiva, inversión en recursos humanos, medicamentos e insumos?”, planteó.
Gamarra advirtió que esta disparidad genera un modelo desigual de acceso a la salud: “Realmente es generar desigualdad en el acceso, desde el propio Estado, porque resulta ser que, según la Encuesta Permanente de Hogares del INE, nosotros tenemos una exclusión en salud, aproximadamente del 30%, 3 de cada 10 paraguayos no accede al sistema de salud cuando está enfermo y esas son estadísticas del propio Gobierno”.
Finalmente, apuntó al gasto de bolsillo como una de las causas de esta exclusión. Indicó que el 60% del gasto del paciente es por falta de medicamentos y, por ello, los ciudadanos de escasos recursos no van al hospital cuando se enferman.