Una gestión “para la foto” en salud y educación

Si bien comenzó cono un “mea culpa” en salud, Santiago Peña se ufanó ayer de haber fortalecido la red de terapias intensivas, este año más de un niño murió por falta de UTI. Habló de un millón de alumnos a los que llega Hambre Cero, plan en que se detectaron graves irregularidades; y de “espacios dignos” para la transformación educativa, pero hay estudiantes pasando frío, a la intemperie, por falta de aulas. No citó ni una sola vez a los indígenas.

santiago peña
El presidente Santiago Peña, en una pausa para tomar agua. En salud, hizo un mea culpa, pero luego se ufanó de proyectos que en la realidad no están teniendo resultados.

Mientras en la calle, miembros del Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed), protestaban por mejores condiciones laborales y denunciando las carencias del sistema público de salud, Santiago Peña se ufanaba ayer, en su informe de gestión, de avances en el área.

 “Compatriotas, aquí necesito hacer un mea culpa. En materia de salud hemos tenido desafíos y también desilusiones. Yo les prometo que esta es una deuda que me he propuesto saldar”, dijo primero. Pero acto seguido anunciaba: “Fortalecimos la red de terapias intensivas con 240 monitores y 120 camas eléctricas”.

Lejos de esta realidad, este año Peña y la ministra de Salud, María Teresa Barán inauguraron para la foto una UTI neonatal en Villarrica, pero la sala fue desarmada después y un recién nacido falleció por eso. En Alto Paraná, un niño de 8 años pereció por falta de otra UTI en un servicio público de la zona.

El presidente Santiago Peña (con gorra) y la ministra de Salud, María Teresa Barán (con chaleco rojo) durante la Inauguración "para la foto" de la Unidad de Terepìa Neonatal de Villarrica.
El presidente Santiago Peña (con gorra) y la ministra de Salud, María Teresa Barán (con chaleco rojo) durante la Inauguración "para la foto" de la Unidad de Terepìa Neonatal de Villarrica.

Además, en el Hospital General de Barrio Obrero, Asunción, las obras en la zona de sala de partos y UTIs llevan más de 9 meses de atraso y en el Hospital Nacional de Itauguá, al cual nuevamente el presidente prometió mejoras, la UTI neonatal lleva cerrada desde que él asumió, en agosto de 2023.

Pese a “mea culpa”, Barán sigue siendo ministra de Salud

 Peña habló también del fortalecimiento del Instituto Nacional del Cáncer (Incan) y la adquisición de mamógrafos, pero la población denuncia que no puede acceder a esos estudios y además la queja recurrente es por la falta de medicamentos para tratar enfermedades catastróficas.

Igualmente, el presidente habló de una inversión de US$ 500 millones en renovación de infraestructura hospitalaria, pero hay quejas por la pésima infraestructura de importantes centros médicos ya existentes, como el Hospital de Trauma.

En total estado de abandono se ven las dependencias del Hospital Nacional de Itauguá. Los arreglos son lentos.
Las refacciones en la UTI Neonatal del Hospital Nacional de Itaugua están estancadas desde agosto de 2023, denunciaron médicos.

La falta de médicos especialistas, medicamentos y estudios es una queja cotidiana. El Círculo Paraguayo de Médicos pidió la destitución de María Teresa Barán que, con todo, continúa siendo ministra de Salud.

Hambre Cero y pupitres chinos

Como avance en el área social, Peña citó a Hambre Cero, proyecto mediante el cual se alimentan un millón de niños, dijo, y destacó que para el plan se contrataron cocineras.

Porotos con gorgojos servidos en la escuela Básica N° 6929 El Mensajero de Boquerón.
Porotos con gorgojos servidos en la escuela Básica N° 6929 El Mensajero de Boquerón.

Pero la Contraloría General de la República detectó numerosas irregularidades, como la falta de provisión de insumos, que dejó a cientos de estudiantes sin comida en humildes escuelas del interior del país, como ocurrió en una institución de una comunidad educativa del Chaco, donde se les sirvió, a falta de otra cosa, porotos con gorgojos, hervidos sin nada más.

Además, se detectaron irregularidades en los contratos y descuentos indebidos a las cocineras por parte de las empresas proveedoras. Siguen excluidos 195.000 estudiantes del nivel medio, ya que el plan llega solo hasta el noveno grado.

En la escuela y colegio República del Paraguay, de San Pedro, tienen pupitres nuevos, pero pasan frío por falta de aulas.
En la escuela y colegio República del Paraguay, de San Pedro, tienen pupitres nuevos, pero pasan frío por falta de aulas.

Peña destacó también en educación, que compraron, con fondos de Itaipú, “más de 328.000 pupitres nuevos y dignos, con una inversión de 32 millones de dólares”. Afirmó que hasta el lunes, más de 240.000 unidades se entregaron. Pero no mencionó que los pupitres son importados de China, dejando de lado la industria nacional, y que se favoreció en la compra a la empresa de un amigo del vicepresidente Pedro Alliana. Además, habrían indicios de sobrefacturación.

Transformación educativa exige espacios dignos, pero alumnos no tienen aulas

 En infraestructura anunció construcción de escuelas modelos e inversiones en centros regionales de educación. “La transformación educativa exige espacios dignos”, aseveró, pero esta semana hay niños estudiando a la intemperie por falta de aulas, sufriendo temperaturas por debajo de los 10°C, por ejemplo, en las escuelas Nueva Asunción, en Villa Hayes, y República del Paraguay, en San Pedro.

 Un punto aparte, pero no menos importante, es que en una hora de informe de gestión ante el Congreso, Santiago Peña no citó ni una sola vez a las comunidades indígenas que componen el territorio nacional.

Enlance copiado