La Capital del Ñandutí cumple hoy 297 años

La población de Itauguá, ciudad Capital del Ñandutí, festeja hoy el 297º aniversario de la fundación del distrito. Un diverso programa de actividades se desarrolla desde hoy hasta el domingo en el marco de las celebraciones. A las 09:00 comenzará el tradicional desfile estudiantil en homenaje al distrito.

Tradicional desfile que se lleva a cabo cada año para exaltar la joya artesanal de Itauguá y del país. El templo parroquial tiene más de cien años y es el núcleo del centro urbano de la ciudad Capital del Ñandutí.
Tradicional desfile que se lleva a cabo cada año para exaltar la joya artesanal de Itauguá y del país. El templo parroquial tiene más de cien años y es el núcleo del centro urbano de la ciudad Capital del Ñandutí.GENTILEZA

ITAUGUÁ (Higinio Ruiz Díaz, corresponsal). Esta localidad fue fundada por Martín de Barúa el 27 de junio del año 1728. Los datos históricos señalan que sus primeros habitantes fueron descendientes de un grupo de españoles seleccionados entre la hidalguía de España para acompañar la expedición de doña Mencia de Sanabria.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2267

Su nombre deriva de la denominación del arroyo Itay, que regaba parte de su territorio, y se completa con el sufijo “gua” (lugar), según la Dirección de Cultura de la Municipalidad.

Abarca una extensión territorial de 114 km², conformada por 16 compañías (zonas rurales) y un total de 32 barrios, con una población que supera los 90.000 habitantes.

Capital del Ñandutí

Tradicional desfile que se lleva a cabo cada año  para exaltar la joya artesanal de Itauguá y del país. El templo parroquial tiene más de cien años y  es el núcleo del centro urbano de la ciudad Capital del Ñandutí.
Tradicional desfile que se lleva a cabo cada año para exaltar la joya artesanal de Itauguá y del país. El templo parroquial tiene más de cien años y es el núcleo del centro urbano de la ciudad Capital del Ñandutí.

Itauguá es considerada como la ciudad del Ñandutí y Capital de la Artesanía. Numerosas familias se dedican a tejer este verdadero símbolo cultural paraguayo.

Ñandutí es una palabra en guaraní que significa “tela de araña” y es considerada la reina de todas las artesanías de nuestro país. Este tejido surge de las habilidosas manos de mujeres itaugüeñas y una minoría de hombres, que con una maestría única emulan los prodigios de la naturaleza.

Fuente de agua en la que se exalta el título que ostenta la ciudad de Itauguá por ser cuna del primoroso ñandutí.
Fuente de agua en la que se exalta el título que ostenta la ciudad de Itauguá por ser cuna del primoroso ñandutí.

Posee una variedad de más de 300 dechados. Los más resaltantes son: Arasa poty (flor de guayabo), Mbokaja poty (flor de coco), Avati poty (flor de maíz), entre varios otros.

Según la leyenda, el Ñandutí nació a través de las manos de una mujer indígena que, evocando la tela de una araña de la selva, empezó a tejer con sus propios cabellos blandos, y habría salido de una manera exacta.

Templo de más de cien años

El templo parroquial, erigido en honor a la patrona espiritual de la ciudad, la Virgen del Rosario, tiene más de cien años y es uno de los patrimonios culturales del municipio.

La construcción de la iglesia parroquial se inició en el año 1896 y concluyó en 1908. Se constituye en el punto central de la formación de la zona urbana.

Las calles principales de Itauguá fueron adornadas con artesanía de ñandutí en el marco de los festejos.
Las calles principales de Itauguá fueron adornadas con artesanía de ñandutí en el marco de los festejos.

Itauguá es una de las pocas localidades del departamento Central que aún cuenta con casonas coloniales construidas durante la época de José Gaspar Rodríguez de Francia y de Carlos Antonio López. Son casas seriadas que conforman conjuntos habitacionales de largos tirones, erigidos alrededor de la iglesia Virgen del Rosario, y que actualmente representan un atractivo turístico en el distrito.

Además, cuenta con la estación de ferrocarril Carlos Antonio López, ubicada en la compañía Patiño.

La casa quinta de Madame Lynch, ubicada también en la compañía Patiño, así como el Ykua Madame Lynch, son valiosos puntos turísticos de la ciudad.

En esta zona se origina el arroyo del cual la quinta se abastecía de agua. Posee un pozo con una profundidad de más de 10 metros. Se presume que, en realidad, se trataba de un túnel que comunicaba la quinta con el cerro Patiño.

Jornada de servicios, curso y obras viales

Las calles de la ciudad están siendo recapadas.
Las calles de la ciudad están siendo recapadas.

En el marco de los festejos por los 297 años de fundación de la ciudad de Itauguá, la administración municipal, con el apoyo de otras entidades, realizó varias actividades y trabajos de mejoras de las calles del microcentro. Ayer se realizó una jornada de atención integral para toda la ciudadanía, en especial para los adultos mayores, con diversos servicios tales como peluquería, consultas médicas, cedulación, charlas educativas y preventivas.

Los organizadores indicaron que estas jornadas son fundamentales para proporcionar cuidados de salud más accesibles, completos y preventivos a los ciudadanos.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2267

Atención oftalmológica con provisión de lentes, programa nacional de diabetes, asistencia médica, cedulación, peluquería para adultos mayores y niños, servicio de pediatría y charlas formaron parte de la jornada. También disfrutaron de un almuerzo.

Por otro lado, la Municipalidad, administrada por el intendente Horacio Fernández (ANR), con colaboración del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), inició los trabajos de recapado de diversas calles. La Intendencia tiene prevista la reparación de todas las calles del microcentro.

“Estamos comenzando a trabajar por las calles y avenidas del microcentro. La idea es reparar todas las calles del centro y luego salir a los barrios y otras arterias que se encuentran muy estropeadas con las últimas lluvias”, explicó el jefe municipal.

Por otro lado, el martes último terminó con éxito un curso de formación de auxiliar contable realizado por el Servicio Nacional de Promoción Profesional. Un total de 18 personas recibió el certificado correspondiente.

El curso tuvo una carga de 150 horas de formación teórica y práctica. Los egresados ya cuentan con capacidad suficiente para acceder al campo laboral, según explicaron los orientadores.

En el acto de clausura estuvieron la directora del SNPP, Magalí Castillo, y el jefe de la Secretaría de Empleo y Emprendedurismo, Martín Acosta, así como la capacitadora del curso, la licenciada Zulma Isnardi.

Enlance copiado