Arranca en Itauguá el proyecto del ñandutí más extenso del mundo

Tejedoras de Paraguay, junto a artesanas de varios países, participarán este sábado 7 de junio en una reunión clave en Itauguá para conformar el equipo que dará vida al ñandutí más extenso del mundo. El proyecto busca visibilizar el arte popular, fortalecer la organización colectiva y proyectar el ñandutí como símbolo cultural a nivel internacional.

Tejedoras de Paraguay y el mundo se unen en Itauguá para crear el ñandutí más extenso del planeta
Tejedoras de Paraguay y el mundo se unen en Itauguá para crear el ñandutí más extenso del planeta.

Más de 300 tejedoras de Paraguay, Argentina, España, Japón y otros países se darán cita este sábado 7 de junio en el Salón Auditorio de la Municipalidad de Itauguá, en el marco del proyecto “Tejiendo Cultura – El Ñandutí Más Extenso del Mundo”, una iniciativa que busca confeccionar una obra textil sin precedentes y proyectar el arte del ñandutí a nivel global.

El encuentro, convocado por una empresa privada y la Asociación de Ñandutí en Japón, con apoyo clave de la Municipalidad de Itauguá, tendrá lugar a las 09:00 horas (primer llamado) y 09:30 (segundo llamado), en modalidad híbrida: presencial y vía Zoom. Será el lanzamiento oficial de la Red Tejiendo Cultura, una plataforma internacional que busca fortalecer la organización colectiva, visibilizar el talento artesanal y posicionar el ñandutí como emblema del arte popular paraguayo en el mundo.

Tejedoras de Paraguay y el mundo se unen en Itauguá para crear el ñandutí más extenso del planeta
Tejedoras de Paraguay y el mundo se unen en Itauguá para crear el ñandutí más extenso del planeta.

Comisión Técnica de Diseño y Producción

Durante la jornada se conformará la Comisión Técnica de Diseño y Producción, encargada de definir los lineamientos para la creación y montaje de los módulos bordados que integrarán la gran obra. Además, se realizará el registro definitivo del equipo de tejedoras y se abrirá un espacio de diálogo e intercambio de saberes, con miras a la organización de talleres y encuentros colaborativos.

El proyecto no solo pretende establecer un récord mundial, sino también fortalecer el turismo cultural, fomentar el trabajo digno y proyectar internacionalmente la riqueza simbólica del ñandutí. Una vez concluida, la pieza será expuesta en Asunción e Itauguá, antes de iniciar un recorrido nacional e internacional como muestra itinerante.

La participación en la reunión del 7 de junio es obligatoria para integrar el equipo de producción de esta obra histórica. Se convoca a tejedoras independientes y asociadas a sumarse a este movimiento que borda identidad, orgullo y futuro en cada puntada.

Enlance copiado