El Ministerio de Trabajo presentó esta mañana un informe sobre el programa Hambre Cero, luego de verificaciones realizadas en 221 instituciones educativas de Asunción, Central y Presidente Hayes, donde la administración del contrato con las proveedoras está a cargo del ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, también tesorero del Partido Colorado.
El reporte revela irregularidades en el pago de salarios, incompletos, la falta de abono de horas extra y hasta descuentos por el uniforme entregado a las cocineras y nutricionistas, todas acciones cometidas por las proveedoras del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), que tiene a Rojas al frente.
Lea más: Hambre Cero: productos e insumos deberán adquirirse de la agricultura familiar o mipymes
Solo en Asunción, Central y Presidente Hayes se prevé una inversión que ronda los US$ 370 millones de agosto del 2024 hasta junio del 2027,para la provisión de alimentación escolar.
“Hemos encontrado en campo, situaciones como nutricionistas que eran contratadas como prestadoras de servicio con factura, pero que hoy tienen a esas personas incorporadas en IPS”, aseguró esta mañana la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, durante la presentación del informe, en una conferencia en Presidencia de la República.
Hambre Cero: cómo son las condiciones laborales en Asunción, Central y Presidente Hayes
Considerando que 188 de los 966 trabajadores entrevistados declararon realizar horas extras, en el operativo se indagó sobre el pago correspondiente, obteniéndose como resultado que solo el 20,2% de quienes trabajaron por encima de la jornada ordinaria recibieron una remuneración, mientras que el 76,6% manifestó no haberla percibido, resalta el informe del Ministerio de Trabajo.
Lea más: Contraloría anuncia auditoría a gobernaciones deficientes en Hambre Cero
“El pago de horas extras es una obligación legal que reconoce y compensa el esfuerzo adicional del trabajador, siendo clave para garantizar condiciones laborales justas”, indica a continuación.

“En algunos casos, el incumplimiento supera el 90%, como se observa en el Consorcio de Abastecimiento de Alimentos, Granos y Aceites S.A.C.I.A., Rosa Mabel Capli y Ladero Paraguayo S.A., lo que evidencia una práctica sistemática de vulneración del derecho a la compensación por trabajo extraordinario”, aseguran.
Rosa Mabel Capli, se destaca igualmente como la empresa con mayor proporción de trabajadores que declararon haber firmado documentos en blanco (29,6%), muy por encima del resto de las proveedoras, donde los valores oscilan entre 0% y 2,4%.
Más incumplimientos laborales en distribución de alimentación escolar
Los resultados de las verificaciones muestran que en las empresas Rosa Mabel Capli, Ladero Paraguayo S.A., Granos y Aceites y LF Latinfood S.A., el 38,4%, 35%, 26,3% y 22,6% de sus trabajadores, respectivamente, declararon no estar registrados en el seguro social.
Lea más: Hambre Cero: “En el Chaco se les daba en bolsitas la comida”, dice contralor
Sobre la falta de acceso a un contrato laboral, el nivel de incumplimiento se mantiene por debajo del 8% del total de trabajadores en cada empresa. Las proporciones más altas se registraron en Granos y Aceites S.A.C.I.A. (7,5%), Rosa Mabel Capli (7,5%) y LF Latinfood S.A. (7%).
Al analizar el acceso a una copia del contrato firmado, los niveles de incumplimiento aumentan significativamente, superando el 30% en todas las empresas y consorcios. Particularmente preocupante, indica el informe del ministerio, es la situación en Granos y Aceites S.A.C.I.A. (98,4%), Rosa Mabel Capli (95,2%) y Ladero Paraguayo S.A. (90%), donde nueve de cada diez trabajadores no contaban con una copia de su contrato.
Empresas descontaron por provisión de uniforme, pese a estar obligados a proveerlos
En cuanto a los descuentos salariales por provisión de indumentaria laboral, esta situación se presentó de forma significativa únicamente en algunas empresas. El caso más crítico corresponde a Comepar S.A., donde el 57,5% de los trabajadores que recibieron ropa de trabajo reportó haber sufrido descuentos por este concepto, seguido por el Consorcio Más Alimentos (33,3%).
Lea más: Hambre Cero: Diputados da vía libre para usar fondos en transporte escolar municipal
“Esta práctica contradice lo establecido en la normativa laboral, que estipula que los empleadores deben asumir el costo de la indumentaria requerida para el desempeño de funciones”, explica el documento.
Finalmente, con relación al registro de asistencia, los resultados muestran una alta disparidad entre empresas.
Mientras que Granos y Aceites S.A.C.I.A. (94%), Rosa Mabel Capli (78%) y Ladero Paraguayo S.A. (75,8%) presentan niveles relativamente altos de implementación de mecanismos de control, otras empresas como LF Latinfood S.A., COMEPAR S.A. y el Consorcio Más Alimentos registran niveles prácticamente nulos, lo que dificulta el control efectivo del cumplimiento de la jornada laboral.
Las empresas que fueron notificadas y podrían recibir sanciones en caso de reincidencia
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde afirmó que las empresas, en el marco de los controles, fueron notificadas sobre las irregularidades, pero ninguna fue sancionada con multas económicas.
Lea más: Director da de comer a sus alumnos ante ausencia del Hambre Cero
La aplicación de sanciones administrativas podría darse en caso de reincidencias, agregó la titular de Trabajo y Seguridad Social. Además, indicó, las empresas también tendrán oportunidad de demostrar lo contrario a lo expresado por los trabajadores de las proveedoras.
La proveedora Rosa Mabel Capli, propiedad de Rosa Mabel Capli de Carlson fue la primera notificada por el Ministerio del Trabajo. Esta empresa ya tuvo una multa de G. 1.720 millones en el marco del programa Hambre Cero, por irregularidades, en el 2024. La firma tiene dos contratos de Hambre Cero por G. 169.085.211.120.

Luego está Ladero Paraguayo S.A, cuyos representantes legales son Cándido Iván da Silva Báez, Hugo Cáceres Florentín, Luis Jean Pujol Schembori y Maria Cristina Rivas. La empresa es la segunda mayor proveedora de este programa por G. 426.729.334.270. Ladero Paraguayo fue advertida también por la provisión incompleta de alimentos que dejó a cientos de niños sin comida, según un reciente informe de la Contraloría General de la República.
Más empresas advertidas
La proveedora Granos y Aceites S.A.C.I.A. también fue notificada. Sus representantes legales son Enrique Terwindt Benitez y Nancy Godoy Adorno. Su contrato para Hambre Cero supera los G. 203.184 millones.
Lea más: Hambre Cero: gobernadores y Desarrollo Social ningunean grave informe de Contraloría
También está LF Latinfood S.A., con representación legal de María Isabel Gavilán Rugilo, con un contrato de Más de G. 100.233 millones.
Luego figura Comepar, la mayor proveedora de Hambre Cero, cuyo contrato es de G. 2 billones del 2024 al 2027. Sus representantes son Antolin Javier Genez y Yane Wanzeller Sartori.