Más de 48.000 dosis de antiparasitarios fueron entregadas para escuelas y colegios de Guairá

En el marco de la Campaña Nacional de Desparasitación y del Programa Hambre Cero, autoridades sanitarias y educativas del departamento de Guairá entregaron más de 48.000 dosis de antiparasitarios para escolares, como parte de una estrategia nacional para “mejorar la salud y el aprendizaje”.

El director de la IV Región Sanitaria, Rigoberto Alarcón entregó los antiparasitarios a la directora departamental de educación, Susana Berna Duarte y supervisores pedagógicos.
El director de la IV Región Sanitaria, Rigoberto Alarcón entregó los antiparasitarios a la directora departamental de educación, Susana Berna Duarte y supervisores pedagógicos.

Este martes, en el departamento de Guairá, se llevó a cabo una jornada de distribución de antiparasitarios en el marco de la Campaña Nacional de Desparasitación “Jaitýke Sevo’i”. Un total de 48.358 dosis de Albendazol fueron entregadas a representantes del sector educativo, con el objetivo de contribuir a la salud integral de niños, niñas y adolescentes en edad escolar. Esta actividad se realizó de forma anexa al Programa Hambre Cero, impulsada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

La entrega se desarrolló en la sede de la Dirección Departamental de Educación, con la presencia del Dr. Rigoberto Alarcón, director de la IV Región Sanitaria; la Lic. Vanesa Chamorro, jefa del Programa Niñez y Adolescencia Regional; la Lic. Susana Duarte, directora departamental de Educación; además de directores y funcionarios del área educativa.

La campaña “Jaitýke Sevo’i” tiene como finalidad la desparasitación masiva de estudiantes desde el Prejardín hasta el tercer curso, abarcando instituciones educativas públicas, privadas y subvencionadas. Su objetivo principal es disminuir la prevalencia de parásitos intestinales en la población escolar.

Esta iniciativa se implementa desde 2013 de manera conjunta entre el MSPBS y el MEC. Actualmente, se desarrolla bajo la Ley N.º 7.264, que amplía y modifica disposiciones anteriores relacionadas con la salud escolar.

El tratamiento consiste en la administración de una dosis única de Albendazol 400 mg, disponible en comprimido o ampolla bebible. Este antiparasitario está destinado a reducir la presencia de geohelmintos, parásitos intestinales que requieren contacto con el suelo para completar su ciclo vital.

Autoridades de ambas instituciones firmaron el convenio para la entrega de los medicamentos.
Autoridades de ambas instituciones firmaron el convenio para la entrega de los medicamentos.

La parasitosis intestinal es considerada una de las causas de anemia, desnutrición y bajo rendimiento escolar, por lo que su prevención y tratamiento forman parte de las diligencias para mejorar las condiciones de salud y educación.

Según datos brindados por las autoridades sanitarias, la desparasitación ayuda a mejorar las condiciones nutricionales del estudiante, eliminando factores que influyen en la falta de atención, el desarrollo cognitivo y la capacidad de concentración de los mismos.

Además, esta medida incide en el resultado de determinantes sociales de la salud, como el acceso a agua potable, el saneamiento básico y la promoción de hábitos higiénicos tanto en el entorno escolar como en los hogares, destacaron.

La directora departamental de Educación, Susana Duarte, destacó la coordinación interinstitucional como un gran factor para alcanzar a todos los centros educativos del departamento y la dotación de recursos para esta tarea.

Esta actividad también cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), para el seguimiento de los estándares internacionales en la implementación de programas de salud escolar.

Enlance copiado