Cali: juicio oral por megacarga de cocaína comienza mañana

Cuatro presuntos traficantes de drogas serán juzgados desde mañana. Fueron acusados por Fiscalía como responsables de 3.418 kilos de cocaína, ocultos entre azúcar e incautados en julio de 2021, en Fernando de la Mora. El destino de la carga interceptada en el marco del caso “Cali” era África.

Las bolsas con azúcar, contaminadas con la cocaína que habían sido cargadas en un contenedor, en un depósito de Fernando de la Mora y que debían ir hasta África.
Las bolsas con azúcar, contaminadas con la cocaína que habían sido cargadas en un contenedor, en un depósito de Fernando de la Mora y que debían ir hasta África.FERNANDO ROMERO

Para las 8:30 está programado el inicio del juicio oral y público en el marco de la megacarga de 3.418 kilos de cocaína, incautados en el marco del caso “Cali el 27 de julio de 2021, en la zona norte de Fernando de la Mora. El proceso estará a cargo del Tribunal de Sentencia, presidido por la jueza Dina Marchuk e integrado por Fedrico Rojas y María Luz Martínez.

Las personas que serán juzgadas a partir de la fecha son Juan José Dubini Franco y su hijo, Juan José Dubini Verdún, así como los abogados Bruno Vicente Ciancio Amarilla, alias Viejito, y Alberto Julián Martínez Romero, alias Gordo.

Los nombrados más arriba fueron acusados por la Fiscalía por los hechos punibles de tráfico internacional de drogas, tenencia sin autorización de sustancias estupefacientes, así como asociación criminal y lavado de activos provenientes del narcotráfico, según el Código Penal y la Ley N° 1340 y sus modificatorias.

La causa inició con el entonces fiscal antidrogas Eduardo Royg, quien incautó la cocaína e imputó a los supuestos dueños de la droga. Luego, pasó a manos del fiscal Osmar Segovia y, actualmente, está a cargo del fiscal Andrés Arriola.

Juan José Dubini Franco y su hijo Juan José Dubini Verdún, fueron los primeros detenidos tras la incautación de la megacarga.
Juan José Dubini Franco y su hijo Juan José Dubini Verdún, fueron los primeros detenidos tras la incautación de la megacarga.

Operación Cali

Ante sospechas de que en Paraguay estaba operando una organización criminal dedicada al narcotráfico, la Fiscalía y la Unidad de Investigaciones Sensibles (SIU) Antinarcóticos de la Policía, iniciaron una pesquisa a la que denominaron “operación Cali”.

Mediante escuchas telefónicas y vigilancia a los acusados, se constató que tenían un depósito en Fernando de la Mora, en donde contaminaron 196 bolsas de azúcar orgánica con paquetes de cocaína que totalizaron 3.418 kilos de ella.

La sustancia estaba cargada en un contenedor que debía ser enviado vía fluvial a través del Puerto Seguro de Villeta, y tenía como destino la ciudad de Lomé, República Togolesa, en África.

Lea más: Caso Cali: jueza inicia preliminar a tres acusados por los 3.418 kilos de cocaína

Posteriormente cayeron Bruno Vicente Ciancio Amarilla y Alberto Julián Martínez Romero.
Posteriormente cayeron Bruno Vicente Ciancio Amarilla y Alberto Julián Martínez Romero.

Compra del azúcar para mimetizar la droga

Dentro de la organización Juan José Dubini Franco fungía de operador logístico, además era el más activo dentro de la misma, pues tenía contacto con la Cooperativa Manduvirá para la compra del azúcar, realizó las gestiones para la exportación, consiguió el flete para los contenedores y organizó el depósito, conforme a la acusación fiscal.

Entre junio y julio de 2021, Dubini Franco adquirió, en nombre de la firma Naturita Pharma, un total de 8.495 bolsas de azúcar orgánica de la Cooperativa Manduvirá.

Lea más: Nuevo récord de cocaína incautada: droga ya supera los 4.000 kilos

En las negociaciones, Dubini Franco consultó al gerente cuántas bolsas entran en un contenedor, a lo que este le respondió que según su experiencia son 1.000 bolsas de 25 kilos en un contenedor de veinte pies. También le indicó que cada le constaría G. 135.000, por las que debía pagar antes 50% para realizar el pedido.

Posteriormente, Dubini Franco compró el azúcar en siete ocasiones: 95 bolsas el 21 de junio, por las que pagó G. 12.825.000; 1.000 bolsas el 28 de junio, por las que abonó G. 135.000.000; 600 bolsas el 5 de julio por las que pagó G. 81.000.000; 2.000 sacos el 12 de julio; 2.000 bolsas el 13 de julio; 2.000 bolsas el 14 de julio, estas tres últimas costaron G. 270.000.000 cada una ; y 1.900 bolsas el 19 de julio, que costaron G. 256.500.000.

En esas ocasiones Juan José Dubini Verdún era el encargado de realizar los depósitos con facturación a nombre de Naturita Pharma. Luego, su padre lo puso en contacto con Pablo Cachenot -gerente de logística de la cooperativa- para coordinar el traslado del azúcar al depósito de Fernando De La Mora.

Lea más: Caso Cali: acusan a los Dubini por carga récord de 3.418 kg de cocaína

Los panes de cocaína iban a ir a África entre azúcar orgánica.
Los panes de cocaína iban a ir a África entre azúcar orgánica.

Contenedores con azúcar contaminados con cocaína

Dubini Franco también contactó con Isabel García, de la firma DHD dedicada al transporte fluvial, que a su vez contrató a la firma Carga Rápido SRL u Onis Logic para la prestación de logística. Esta última empresa contactó con con Mediterranean Shipping Co. Paraguay, para cotizar 12 contenedores.

Sobre el despacho, Dubini Franco contactó, a través del despachante Néstor Russo, con la despachante de aduanas Martha González, para iniciar las gestiones de despacho de los 12 contenedores.

Los contenedores contratados para enviar la carga a la República Togolesa son: MSDU1694415, MEDU5141133, FCIU6527323, MSCU6874210, MEDU6169650, MEDU6103610, MEDU5044220, FBIU0185094, MEDU6157197, FCIU6465068, MSDU1685157, y MEDU3672932.

El envío de la carga debía hacerse en dos tandas, de seis contenedores. La primera tanda salió de Paraguay, a través del Puerto Seguro de Villeta y fue inspeccionada el 5 de agosto en Montevideo, Uruguay, días después de la incautación de la carga récord en el contenedor MEDU3672932. La segunda tanda debía partir el 31 de julio de 2021.

Lea más: Caso Cali: rechazan nulidad planteada por defensa de Dubini Franco

Dubini hijo y los abogados

Juan José Dubini Verdún era quien ejecutaba finalmente las indicaciones dadas por Bruno Vicente Ciancio Amarilla, acerca de la creación y utilización de cuentas bancarias, conforme al Ministerio Público.

Entre las cuentas se destaca que fue habilitada en el Banco GNB, en la que se recibió la transferencia (posteriormente reversada) de la empresa togolesa Lumiere Pour Tous SRL, destinataria del cargamento, según la acusación fiscal.

Añde que el Viejito recibía constantemente informes de parte de Dubini Franco, a quien además aconsejaba para negociar con el despachante Russo. Además, Ciancio y Dubini se reunían ocasionalmente, incluso en la casa del primero. A veces también participaba Alberto Julián Martínez Romero, quien era el contacto con el exterior y el ideólogo de la estrategia para mimetizar la droga.

Los cuatro ya se conocían, pues según la Fiscalía Ciancio tuvo un rol fundamental, al formar parte de la Asociación de Madereros del Paraguay; además de ser parte de la firma Maderas Industrializadas S.A., por lo que estaba a su cargo la obtención de producto de calidad a dichos efectos.

A esto se suma que, Dubini Verdún, entre octubre y diciembre de 2020 ya realizó exportaciones de postes de quebracho a la ciudad de Latakya, Siria, con la despachante Martha González.

Caso Schuartzman

Dentro de este caso también surgió el nombre de Mauricio Shcuartzman, asesinado en setiembre de 2021, supuestamente vinculado a estas operaciones. Sin embargo, él también figura en A Ultranza con estrechos vínculos con Sebastián Marset.

Estancia de Pavão como punto de origen

Tanto para la Policía como para la Fiscalía, los 3.418 kilogramos de cocaína tenían una estrecha vinculación con la estancia “El Tigre” ubicada en Agua Dulce, Alto Paraguay, frontera con Bolivia. Esta sospecha surgió inmediatamente después de la incautación de la droga en Fernando de la Mora.

La teoría inicial terminó confirmándose durante el juicio a siete presuntos traficantes de drogas detenidos tras la intervención a la citada hacienda.

De acuerdo con los medios de prueba reproducidos durante este juicio, un analista de la Policía refirió que las etiquetas y presentaciones halladas en paquetes de cocaína, incautadas en “El Tigre”, estaban vinculados con el caso Cali.

Y ese establecimiento a su vez, estaba ligado con el narcotraficante brasileño Jarvis Chimenes Pavão, quien según los elementos recogidos y expuestos en juicio era quien detentaba la posesión de esa hacienda y que el juzgado Waldemiro Ymas González solo era el administrador del lugar.

Según datos obtenidos a través de la interceptación de llamadas telefónicas el la causa de “El Tigre”, Ymas estaba siendo presionado por la familia de Jarvis Chimenes Pavão para vender el establecimiento a cualquier costo y así optener recursos para mantener viva la estructura.

El apuro se debía a que autoridades de Brasil y Paraguay, en cooperación, desencriptaron conversaciones entre Jarvis y su hijo y, mediante estas, se identificaron las propiedades en suelo paraguayo del clan Pavão.

Toda esa información coincide con el origen del operativo Pavo Real Py I en nuestro país.

Enlance copiado
Cargando...Cargando ...