Hoy se cumplen 214 años de la Revolución de Mayo, surgida el 14 y 15 de mayo de 1811, cuando un grupo de jóvenes líderes del movimiento revolucionario, obligó al entonces gobernador español Bernardo de Velasco, la conformación de un gobierno paraguayo. Los jóvenes comenzaron así el proceso de Independencia del Paraguay del yugo de España.
Luego de más de dos siglos de esta gesta revolucionaria, nos preguntamos ¿Qué tanto se enseña en las escuelas paraguayas sobre el proceso de Independencia?
Lea más: Fiestas patrias: este es el cronograma de actividades en Asunción
En las siguientes líneas, dos docentes responden a esta consigna. Además, abordan cómo el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), debería enfocar estos temas en el currículum escolar.
Julio Espínola es docente y miembro de la Academia Paraguaya de la Historia.
Independencia en las escuelas: enfoque es “bastante tradicional y de memorización”
El profesor Julio Espínola explica que uno de los problemas en el abordaje de la Independencia del Paraguay en las escuelas, en distintos niveles, es que el enfoque pedagógico es bastante tradicional.
Lea más: El feriado “perdido” y recuperado de la Independencia Nacional
“Se enseñan fechas, nombres, períodos, actividades basadas en líneas de tiempo y memorización de los hechos históricos, en síntesis, un enfoque pedagógico bastante tradicional y que lleva muchos años de la misma manera”, relata el educador.
Por ende, no existe un abordaje crítico de la historia, dice el profesor. “Donde se plantee, por ejemplo, el rol de los sectores populares o una revisión crítica del relato tradicional, donde se ponga en cuestión algunos mitos nacionalistas, una mirada de género o de interculturalidad”, agrega.

Espínola indica que esto hace relación con el tipo de docentes que tenemos en las aulas, formados como “generalistas” en la escolar básica, donde deben enseñar varias materias y no pueden profundizar demasiado en estos temas.
Sin comprensión lectora es difícil avanzar, dice profesor
El docente Julio Espínola expresa que uno de los graves déficits que afectan a la enseñanza de la historia es la falta de lectura y de comprensión lectora en el país. “Si los docentes tienen este mismo problema de comprensión lectora, te parece que vamos a poder contar con un enfoque crítico del relato o una construcción de los hechos, en lugar de una enseñanza más lineal”, añade.
Lea más: El día que Robert Prevost concelebró una misa por la Independencia de Paraguay
Además, agrega que en el caso de los catedráticos, son profesores que deben estar presentes en varios colegios al día, a la semana y a eso se suma que dependen de horas cátedra para sobrevivir.
“Entonces es un problema bastante más complejo, que no se basa solamente en la voluntad o no de un docente, o de los docentes en general, para cambiar su enfoque didáctico, pedagógico, sino que forma parte de un problema estructural de la educación en Paraguay”, sostiene.
Por otro lado, apunta a que si bien en el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) hay procesos de renovación que se están dando para cambiar el enfoque didáctico, los procesos son demasiado lentos. “Su alcance es muy limitado como para que se pueda hablar de un cambio en toda la República”, refiere.
Estudiantes sobre la Independencia: “todos los años damos lo mismo”
Majo Quevedo es profesora de Historia y Ciencias Sociales en la educación media. Coincide en que el enfoque es muy tradicionalista, y carece de una mirada crítica, lo que produce la reacción de los estudiantes, que muchas veces buscan o preguntan sobre los procesos.
Lea más: Refacción del CNC costará unos 3 millones de dólares, anunció ministro de Educación
“Cuando vamos a dar la lección sobre Independencia, los estudiantes dicen que todos los años damos lo mismo”, confirma la maestra. Agrega que esto implica que es necesaria la búsqueda de enfoques o prácticas distintas, pero principalmente propiciar una cultura de diálogo.

“Se repite siempre el mismo relato, los próceres llegaron el 14 y 15 de mayo, le pusieron cañones al gobernador y todo el resto. Como profe de Historia creo que lo importante es entender cómo se dan los procesos de nuestra Independencia, con el ejercicio de la Filosofía, entender cuál es el sentido detrás de eso”, cuenta.
“Con el diálogo por ejemplo, con los estudiantes, en la clase empezaron a hacerse preguntas sobre qué es la libertad hoy en día, qué significan la unión e igualdad que se mencionan en el himno. Es trabajar sobre conceptos e ideas”, dice.