Los lugares para conocer más sobre la historia de Paraguay

Durante las fiestas patrias hay un auge de recorrer lugares históricos que principalmente están en el centro de Asunción, pero, además del Panteón, el Palacio de Gobierno u otros puntos, ¿qué otros lugares se pueden visitar para conocer nuestra historia? Esto es lo que dice el historiador Herib Caballero Campos.

Imagen de una bandera de Paraguay, ondeando en un mástil del Palacio de Gobierno.
Imagen de una bandera de Paraguay en el Palacio de López.

Según el historiador Herib Caballero Campos, luego del bicentenario de la Independencia en el 2011 creció el interés en hacer recorridos por lugares históricos justamente con el objetivo de saber más sobre el pasado de nuestro país.

“Hay distintos grupos que hacen recorridos; eso empezó con fuerza en el bicentenario y quedó el interés sobre distintos temas históricos. Se incrementó muchísimo desde el 2011 hasta esta parte y es de interés masivo”, comentó en comunicación con ABC Cardinal.

Imagen de archivo: el bicentenario de la independencia nacional.
Imagen de archivo: el bicentenario de la independencia nacional.

Asimismo, citó que de momento la Casa de la Independencia es el punto más importante en lo que refiere al 14 y 15 de mayo, ya que “es el único lugar que queda”, porque la Casa de los Gobernadores fue demolida en 1913 por motivos “que hasta ahora no entendemos”.

Ahora, más allá de la Casa de la Independencia, el Panteón Nacional de los Héroes o el Palacio de López, otros sitios que recomendó Caballero para conocer nuestra historia son:

  • El museo del Cabildo (Avda. República e/ Río Tebicuary y Rio Manduvirá, Asunción)
  • El museo de la Manzana de la Rivera (Juan de Ayolas 129 esquina El Paraguayo Independiente, Asunción)
  • El museo del Barro (Grabadores del Cabichuí 2716 e/ Cañada y Emeterio Miranda, Asunción)
  • El museo de Arte Sacro (Manuel Domínguez esquina Paraguarí, Asunción)

Documentación histórica en Paraguay

Otro punto que mencionó el historiador es que existen problemas para una documentación de la historia actual, ya que, por ejemplo, el Archivo Nacional de Asunción no cuenta con el presupuesto necesario para recabar toda la documentación y menos aún una discografía.

“Si uno investiga sobre el 50 al 60, tiene que recorrer el archivo del Ministerio de Educación, de la Cancillería y del Ministerio del Interior; no está centralizado y ese es un problema en Paraguay. ¿Cómo los historiadores van a hacer las investigaciones? Antes se guardaban las cartas, hoy se envían e-mails o WhatsApps que se borran. Hay mucha documentación que se puede perder y cómo se va a preservar o quién va a preservar“, comentó.

Enlance copiado
Cargando...Cargando ...