Fraude en ingreso a formación docente nace de un sistema “perverso”, según viceministro

El viceministro de Educación Superior, Federico Mora, explicó cómo se cree que se produjo la supuesta filtración de respuestas de exámenes de ingreso para institutos de formación docente y los antecedentes del caso. El Ministerio de Educación amplió su denuncia del caso luego de que se hicieran públicos chats que parecen implicar en la filtración a la concejal colorada Carolina González, de la ciudad de Lambaré.

Federico Mora, viceministro de Educación Superior del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en estudios de ABC Cardinal 730 AM.
Federico Mora, viceministro de Educación Superior.

En comunicación con ABC Cardinal este martes, el viceministro de Educación Superior, Federico Mora, comentó sobre el escándalo generado por la aparente filtración de respuestas de exámenes de ingreso para institutos de formación docente, un caso en el que tiene presunta vinculación la concejal municipal de Lambaré Carolina González (ANR, Partido Colorado).

El 22 de abril, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) anunció la anulación de casi la mitad de los exámenes de ingreso para institutos de formación docente realizados a principios de ese mes, ante sospechas de fraude.

Lea más: Fraude: MEC ampliará denuncia y sumará chats de Carolina González

El caso fue denunciado ante el Ministerio Público y esta semana se anunció la ampliación de la denuncia luego de que hicieran públicas capturas de supuestas conversaciones en WhatsApp en las que la concejal González, esposa del exdiputado colorado cartista Orlando Arévalo, presuntamente filtró respuestas de los exámenes.

Esos supuestos chats constituyen “indicios de cómo pareciera se desarrolló el proceso que generó la transmisión” de las respuestas a unos 2.300 postulantes, alrededor del 50 por ciento del total, explicó el viceministro Mora.

Las respuestas habrían sido transmitidas por González en un grupo de WhatsApp identificado con las siglas de la Asociación de Institutos de Formación Docente del Paraguay (Asifodepa), una agrupación de institutos privados de la que la concejal lambareña es presidenta.

“Un sistema bastante cuestionable y perverso”

El viceministro señaló que, según los supuestos chats, las respuestas a los exámenes comenzaron a circular alrededor de las 9:10 del 5 de abril, día de los exámenes, por lo que se cree que las respuestas se tomaron de un examen previo, realizado a las 8:00, y luego se distribuyeron a los “aplicadores” que debían velar por la integridad de los siguientes exámenes, pero en realidad habrían brindado asistencia a los postulantes.

Lea más: Para ser docente hay que pasar por estos institutos, explica viceministro de Educación

Mora dijo que se decidió dar una “segunda oportunidad”, en la forma de un segundo examen, a los postulantes cuyos exámenes fueron anulados ante la posibilidad de que estos hayan sido “azuzados” a participar en el fraude por los institutos de formación que “les brindan la garantía de que esto así nomás luego va a ser”.

Señaló que los institutos de formación son los “primeros interesados” en que sus estudiantes obtengan buenos resultados, porque es su forma de captar más clientes. “Es un sistema bastante cuestionable y perverso”, dijo.

Asociación de González no está registrada

Concejala Graciela Carolina González, de la Municipalidad de Lambaré.
Carolina González, concejal municipal de Lambaré.

Agregó que el Asifodepa, presidido por Carolina González, no está oficialmente registrado en el MEC como representante de institutos de formación docentes, por lo que “no es un interlocutor con legitimación activa”. Añadió que “debe investigarse cuál es la naturaleza, la razón de ser de esta asociación”.

El viceministro indicó que el problema detectado en los exámenes de abril refleja una situación más compleja producto de un “sistema muy desordenado en términos del recorrido” de un estudiante o postulante de formación docente

Lea más: Tras filtración de chats, Carolina González huyó de la Municipalidad de Lambaré

“Venimos de un escenario donde no siempre estuvo clara la generación de títulos y puede que haya un universo de mayor número de títulos que efectivos cursantes”, afirmó. “El sistema no tenía un mecanismo de registro sistematizado que obligue a la institución a la declaración de sus estudiantes” como el recientemente implementado Registro Único del Estudiante.

Dijo que ese sistema desordenado resultaba en que exista “circulación” de estudiantes, lo que podía resultar en “varios títulos de una sola persona”.

“Encontrábamos situaciones donde en los papeles un estudiante está cursando acá, allá y en un tercer lugar a la vez”, dijo, y agregó que “venimos de un sistema acostumbrado a premiar el número de títulos”, por lo que para el estudiante es “atractivo” conseguir títulos sin cursar o con muy poca asistencia.

Responsabilidad del MEC

El viceministro Mora admitió cierto grado de responsabilidad del MEC al haber accedido a un pedido de las asociaciones de institutos de formación de que se les permita gestionar por su cuenta los exámenes, sin fiscalizadores del MEC.

“Se buscó un escenario de trabajo conjunto que no funcionó y que, al contrario, fue tomado para esta situación”, declaró. “Lo que esto trae de aprendizaje es que el proceso debe ser realizado en un 100 por ciento por el MEC en todas sus cadenas. En años anteriores la totalidad del proceso estaba en el instituto privado, se viene de un trato donde se respetaba al centro privado en su ámbito de gestión privada. Lo hemos cambiado a uno de gestión conjunta, el futuro debe ser cien por ciento público”.

Lea más: Universidad Rural del Paraguay rechaza supuesto fraude en admisión docente

Finalmente, afirmó que los centros de aplicación e institutos de formación implicados en el supuesto fraude están “totalmente mapeados”.

“Podemos identificar qué estudiantes recibieron respuestas y cuáles no, hay trazabilidad en el proceso”, enfatizó.

Enlance copiado