La comunidad indígena Pikykua, con una población que supera las 2.400 personas arrastra la situación de aislamiento desde hace 3 años, según afirman los pobladores. Una precaria e improvisada balsa convierte en peligro cada paso por la zona. “Necesitamos el puerte urgentemente. No podemos sacar lo que producimos, estamos expuestos a peligro hace 3 años, yo ya perdí un hijo que murió intentando cruzar el Río”, expresó Luis Fleitas, uno de los líderes de la comunidad.

Para Celso Valiente, otro de los líderes, lo del puente ya no se puede postergar. “Ya no podemos esperar, el peligro es constante y estamos pensando hacer una manifestación con cierre de ruta”, indicó.
Lea más: Video: comunidad indígena Pikykua usa improvisada balsa para cruza el Río Aquidabán
Al pedido por la construcción de un puente se sumaron el licenciado Francisco López, director del colegio y la licenciada Elsira Aquino, directora de la Escuela Indígena Pikykua al igual que otros integrantes de la comunidad educativa. “No nos hacen caso en Pikykua”, protestaron los presentes.

Faltan aulas, pupitres, cocina y comedor
La Licenciada Elsira Aquino, directora de la Escuela Pikykua, manifestó que necesitan 6 aulas nuevas y admitió que aulas de un pabellón declarado por el MEC están en riesgo de derrumbe, igual siguen albergando alumnos. Por otro lado, dijo que faltan 50 pupitres para los estudiantes y que las autoridades tienen pleno conocimiento de las carencias. Por su parte, Marisa Fleitas, una de las cocineras expresó la necesidad de la construcción de una cocina y la puesta en condiciones de un espacio utilizado por los alumnos para alimentarse. “El lugar que usamos para cocinar ahora es muy pequeño y los niños se mojan cuando llueve porque no tienen un lugar con techo donde puedan comer”, dijo la misma.