Los productores permanecen apostados desde la tarde del jueves al costado del kilómetro 127 de la Ruta PY02, en la zona del distrito de Nueva Londres. Ayer, representantes del gremio viajaron a Asunción para reunirse con el ministro Riera, con quien acordaron postergar la marcha hasta el martes, día previsto para el retorno del mandatario nacional.
Los cañicultores exigen la culminación de las obras del nuevo tren de molienda de la alcoholera estatal de Troche, el reajuste del precio de la caña dulce y el inicio inmediato de la zafra 2025.
Uno de los voceros del gremio de cañicultores, Braulio Salinas, indicó que Enrique Riera se comprometió a mediar con el presidente Peña para buscar una salida al conflicto. Aseguró además que mañana se sumará un importante contingente de productores a la manifestación, con el objetivo de presionar al Gobierno para obtener una respuesta rápida.
Salinas explicó que el tren de molienda actual de la planta estatal de Petropar procesa unas 2.000 toneladas diarias de caña dulce, mientras que con el nuevo tren se podría llegar a las 4.000 toneladas por día, duplicando la capacidad de producción.
Lea más: Cañicultores siguen apostados al costado de la ruta PY02 y exigen respuestas del Gobierno
El lunes por la mañana los dirigentes del sector realizarán una asamblea para evaluar la situación y decidir los pasos a seguir.
Obra paralizada desde hace más de dos años
La construcción del nuevo tren de molienda del ingenio estatal de Mauricio José Troche fue adjudicada en diciembre de 2021 a la empresa Estructura Ingeniería SA (EISA), propiedad del empresario Alberto Palumbo, por un monto de G. 198.704 millones.
Contrataciones Públicas detectó incumplimientos en la ejecución del contrato y, en consecuencia, autorizó la subcontratación de la firma Ocho A SA, del ingeniero Luis Pettengill, para brindar apoyo técnico, financiero y administrativo.
Lea más: Petropar sigue sin montar su tren de molienda: cañicultores exigen respuestas
A pesar de ello, EISA sigue siendo la única responsable ante el Estado. El contrato se encuentra suspendido —pero no rescindido— desde enero de 2023, y Petropar ya desembolsó G. 41.778 millones en concepto de anticipo, sin que hasta la fecha la planta esté operativa, lo que ha generado un profundo malestar entre los productores.
Según declaró el ingeniero Óscar Vera, encargado de la obra, es necesario contar con el visto bueno de Contrataciones Públicas para reactivar los trabajos y completar la planta.