Desde el Viceministerio de Transporte explicaron que el problema de la baja frecuencia se puede enfrentar de tres maneras: “Poniendo más buses en la calle, mejorando la coordinación entre los que ya están y con un control en tiempo real de lo que ocurre en las calles”.
La ingeniera Ana Vargas, asesora técnica, afirmó que uno de los objetivos principales es contar con datos operativos que permitan mejorar la planificación y el monitoreo. “El reclamo que más escuchamos es el de la frecuencia. Si no se cumple, las empresas pueden ser sancionadas con multas”, advirtió Vargas.
Lea más: Integración tarifaria, uno de los desafíos en la reforma del transporte público, dice viceministro
Por su parte, el viceministro Emiliano Fernández sostuvo que hay avances importantes en el proyecto de transformación del transporte público. Señaló que el objetivo es presentar el proyecto de ley al Congreso durante este mes, luego de un proceso de consulta con la ciudadanía, organizaciones internacionales y municipalidades.
“La presión existe, pero si vamos a hacer cambios, deben ser bien hechos. Tomarse el tiempo es clave para evitar errores”, manifestó.
Cambios estructurales en camino
Fernández adelantó que uno de los cambios más importantes será la reorganización del sistema. Sostiene que se pretende eliminar la actual descoordinación entre múltiples empresas en un mismo corredor. “La idea es licitar los principales ejes troncales a una sola empresa por corredor, que cuente con buses nuevos, y garantice una frecuencia adecuada. Así mejoraremos la eficiencia”, explicó.
También mencionó que para que el Viceministerio tenga control, es esencial contar con un sistema de monitoreo por GPS en todos los buses. Actualmente, si bien algunas empresas de billetaje ya cuentan con esta tecnología, recién ahora la institución tiene acceso a esos datos.
Más tecnología y mejor respuesta a reclamos
Fernández destacó que desde su llegada al Viceministerio se logró colocar GPS en los buses nocturnos, y con ello constatar un cumplimiento de hasta el 99% de los servicios. Reconoció que aún hay fallas, pero aseguró que se está mejorando.
Además, se fortaleció el sistema de atención a reclamos, que ahora cuenta con varios canales, entre ellos el número de WhatsApp (0986) 898-600. La información recolectada se envía a las empresas de transporte y, en los casos más urgentes, los fiscalizadores acuden directamente a verificar lo ocurrido.
Con la futura ley, el Viceministerio espera tener una mayor capacidad de control, ordenar el servicio y brindar a los usuarios un transporte más puntual, seguro y eficiente. La clave, dicen sus autoridades, será el uso de tecnología, la fiscalización activa y una correcta planificación.