Acoso escolar: cómo detectar, actuar y prevenir el bullying

Cada 2 de mayo, se recuerda el Día Internacional contra el Acoso Escolar, con el objetivo de poner fin al mismo en las escuelas y colegios de todo el mundo. Desde el MEC, recuerdan la existencia de un protocolo de atención de casos y resaltan el rol de los padres en la prevención. En esta nota, te contamos cómo actuar y cómo prevenir estos hechos que pueden llegar a ser violentos y traer consecuencias irreversibles.

Acoso escolar, cyberbulling.
Leda Sostoa, ABC Color

Cargando...

El acoso escolar, también conocido como bullying, sigue siendo una preocupación creciente en las aulas paraguayas. El año pasado, se denunciaron 200 casos, en el 2023 el número fue de 225, lo cual indica una leve disminución gracias a la socialización de los protocolos y el interés de las comunidades educativas en erradicar este problema.

Según la directora de Protección y Promoción de los Derechos de los Niños y Adolescentes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Sonia Escauriza, cada vez se detectan casos a edades más tempranas.

Antes veíamos más en secundaria, ahora lo tenemos desde quinto o séptimo grado”, alerta Escauriza. Desde 2012, el MEC cuenta con un protocolo oficial que docentes, directores y familias deben activar ante cualquier sospecha. Este protocolo incluye desde la detección temprana hasta el acompañamiento psicológico y la reorganización escolar para proteger a las víctimas.

El protocolo del Ministerio de Educación, establecido por resolución N° 8353, abarca diversas formas de violencia y acoso que pueden ocurrir en el ámbito escolar. Es importante reconocer estas manifestaciones para poder identificarlas y abordarlas correctamente. El acoso escolar (bullying) se caracteriza por un patrón de comportamiento agresivo y repetitivo, donde un alumno o grupo de alumnos ejerce poder sobre otra, causándole daño físico o emocional.

También denunciaron acoso escolar en las instituciones públicas.
Una joven porta un cartel donde recuerda la existencia de una ley contra acoso escolar en las instituciones públicas y privadas.

¿Cómo actuar ante un caso de violencia o acoso escolar?

El protocolo del MEC establece una serie de pasos a seguir para atender adecuadamente los casos de violencia y acoso escolar. Estas son las etapas clave:

1. Detección temprana

El primer paso es estar atentos a las señales: cambios de comportamiento, aislamiento social, bajo rendimiento escolar, síntomas físicos como dolores de cabeza o de estómago antes de ir al colegio, y pertenencias dañadas. Tanto docentes como familias deben conocer estos indicadores para detectar el acoso a tiempo.

Algunos indicadores en la víctima de bullying son el aislamiento, síntomas psicosomáticos, problemas en el rendimiento escolar, tiene golpes y rasguños, o pide acompañamiento durante la entrada a salida del aula.

Es importante que tanto docentes como padres estén atentos a señales como el retraimiento, la falta de participación, excusas para no ir al colegio, o síntomas físicos recurrentes como fiebre o dolor de cabeza sin causa aparente. “Un niño que empieza a somatizar es porque ya no está a gusto, se siente cansado de lidiar calladamente con esta situación”, explicó.

En la escuela, además de las observaciones directas, los docentes pueden aplicar periódicamente hojas con preguntas orientadas a detectar situaciones de acoso, que están previstas en el protocolo disponible en el portal del MEC. “A veces son los propios compañeros los que informan a la profesora”, añadió.

Hay que tener en cuenta que muchas veces la conducta violenta de un adolescente es consecuencia de una violencia ejercida sobre él en su contexto familiar, por lo que se debe analizar posibles señales de violencia intrafamiliar y tomar las acciones respectivas.

2. Protección, contención y acción

El Ministerio establece cuáles son las medidas urgentes que se deben tomar ante cada caso de acoso escolar, una vez que se confirme el hecho. Por un lado, se debe comunicar la situación a los padres, a la Coordinación Departamental y a la Dirección de Protección y Promoción de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. En caso de ser necesario, se debe llegar a la Codeni, la Fiscalía, la Defensoría y la Policía.

A continuación, citamos las medidas urgentes que se deben tomar:

  • Víctima: debe tener una entrevista de contención, apoyo y protección inmediatamente.
  • Agresor: debe ser sometido a una entrevista de comunicación de medidas adoptadas. El objetivo inicial es que deje de intimidar y el mensaje debe ser claro: tolerancia cero a la violencia y el acoso escolar.
  • Institución educativa: Debe iniciar vigilancias en zonas comunes, como entradas, cantina, baños y patio.
  • Docente: Debe iniciar un informe y pedir apoyo a los compañeros.
  • Familia: Debe recibir toda la información de las actuaciones, ser entrevistada y recibir apoyo.

Intervenciones a largo plazo: sanar y prevenir

La violencia no se soluciona solo con sanciones. Es fundamental un plan de intervención que incluya:

  • Trabajar la autoestima y la asertividad de la víctima.
  • Fomentar la empatía y habilidades sociales en el agresor.
  • Implementar proyectos de mediación escolar y educación en valores.
  • Promover actividades de integración en el aula y con la activa participación de las familias.

Cuando las escuelas y las familias se comprometen en conjunto, las posibilidades de superar el acoso escolar aumentan notablemente.

El desafío: la resistencia de los padres

Escauriza advirtió que uno de los mayores desafíos es la resistencia de los padres de los agresores. Generalmente, no asumen ni colaboran. Pero si trabajamos con la víctima, tenemos que trabajar también con el victimario para entender de dónde viene esa agresividad”, señaló, recordando que desde los 14 años los adolescentes ya son imputables ante la ley.

Es muy importante que los padres estén atentos a sus hijos que tiene estas actitudes, a los padres les pedimos que tomen con la debida seriedad, que hablen con ellos (...) Hablemos de los valores de la empatía, de la tolerancia, no le demos más alas a ese líder negativo que puede estar surgiendo”, instó.

Muchos niños y niñas sufren hoy en día debido al ciberbullying.
Muchos niños y niñas sufren hoy en día debido al ciberbullying.

Crecimiento del ciberbullying

Otro fenómeno que preocupa al MEC es el ciberbullying. Señaló que las imágenes editadas y el acoso en línea escala rápidamente. “En un segundo se viraliza y ya tenemos casos en Fiscalía”, comentó Escauriza.

La directora hizo un llamado claro a los padres: “Hablemos con nuestros hijos sobre lo cruel que puede ser iniciar un proceso judicial, que marcará su vida y la de su familia para siempre”.

Señaló que pese a lo que creen los chicos, fácilmente las autoridades encargadas de investigar estos hechos encuentran el origen, una vez que se activa un proceso penal, establecido por ley.

La funcionaria destacó que en los departamentos donde se ha trabajado la prevención con estudiantes y docentes, los casos han disminuido. “Estamos trabajando fuerte en la prevención y los estudiantes son los actores principales”, afirmó.

Escauriza recalcó la responsabilidad de las familias: “Debemos volver a los valores en casa. Ellos repiten lo que ven en la sociedad y en el barrio. Hablemos con nuestros hijos, trabajemos su autoestima, su empatía y su tolerancia. Un niño con alta autoestima es menos vulnerable al acoso”.

Finalmente, reflexionó que la clave está en la atención temprana y el trabajo conjunto entre familias, docentes y las instituciones del Estado. “Si no actuamos a tiempo, estas situaciones pueden escalar y derivar en tragedias como abusos o incluso suicidios”, advirtió.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...