Cargando...
La Asociación de Cañicultores de Mauricio José Troche, junto con productores de Caaguazú y Caazapá, realizan una masiva movilización hacia la capital del país. La protesta cuenta con más de 300 vehículos, entre camiones pesados y tractores, en una medida de fuerza dirigida a la administración de Petróleos Paraguayos (Petropar).
Entre los reclamos principales figura la culminación de la millonaria obra del tren de molienda en la planta alcoholera de la ciudad guaireña, paralizada desde hace dos años, pese al vencimiento de su plazo de ejecución.
El nuevo tren de molienda fue iniciado como el último recurso de la estatal para mantener en funcionamiento la planta alcoholera. La misma viene trabajando a pérdida desde hace varios años por el mal estado y la inoperatividad parcial del tren original construido hace más de cuatro décadas.
Lea más: Petropar sigue sin montar su tren de molienda: cañicultores exigen respuestas
La obra fue adjudicada a la empresa Estructura Ingeniería S.A. (EISA), de Alberto Palumbo, por G. 198.704 millones. Hasta la fecha, Petropar ya desembolsó G. 41.815 millones, sin que la planta esté operativa.

Lo único construido en el predio de la estatal es un tinglado, y todas las máquinas y piezas, compradas en su mayoría a una controvertida empresa brasileña, siguen embaladas en el lugar.
Los cañicultores también exigirán el reajuste del precio de la caña de azúcar por tonelada para la zafra 2025, solicitando un valor que refleje la realidad económica y permita resarcir los costos de producción del sector.
Lea más: Petropar oculta datos de nueva compra “exprés” de gasoíl mientras espera a firma catarí incumplidora
El presidente de la asociación, Cristian Fonseca, indicó que el precio actual que paga Petropar es de G. 245.000, más un plus de G. 10.000 por tonelada de materia prima. Fonseca aseguró que este monto debe reajustarse para compensar las millonarias pérdidas en las fincas a raíz de la última sequía, además de los crecientes costos de producción.

Respuesta se limita a un comunicado
Petropar emitió un comunicado oficial en el que intentó justificar las problemáticas denunciadas, alegando que se dará solución a las mismas.
La empresa estatal informó que actualmente se encuentra realizando análisis técnicos, financieros y presupuestarios para definir el nuevo precio de la caña, y prometió convocar próximamente una mesa de trabajo con representantes del Gobierno Nacional.

Sobre los descuentos aplicados por incumplimiento de calidad en la materia prima —punto denunciado cada año por los productores—, Petropar anunció que revisará el reglamento vigente para la instrucción del personal encargado de la planta.
Respecto al tren de molienda, la institución declaró que una auditoría externa detectó múltiples irregularidades e inconsistencias en el proyecto original, por lo que no se podrá reactivar el montaje sin antes subsanar las observaciones encontradas.
Lea más: Tras críticas por inacción, Contraloría pide más documentos a Petropar sobre firma catarí
A la obra congelada se suma una adenda
Además, Petropar declaró que se necesitará una inversión adicional de hasta USD 20 millones (aproximadamente G. 160.000 millones) para la continuación de la obra.
Esta inversión estaría destinada a la ampliación de la destilería y a la construcción de un sistema integral de tratamiento de efluentes, a fin de evitar riesgos ambientales derivados de la producción de alcohol.
La estatal reiteró que no avanzará en ninguna reactivación de obra sin antes establecer las debidas “garantías técnicas, financieras y legales que aseguren el uso responsable de los recursos públicos”.
Finalmente, adelantó que la zafra 2025 está prevista para iniciar durante la primera quincena de junio, aunque la fecha definitiva será confirmada tras validar las condiciones técnicas.