Cargando...
El intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR- cartista), mantiene en absoluto estado de abandono el costoso sistema de bicisendas de la capital, por el que se pagó al rededor de G. 7.000 millones. En un recorrido realizado esta semana, se constató que en varios puntos importantes, esta vía de circulación alternativa se encuentra ocupada, sucia y abandonada.
La situación se repite en los tres principales ramales del sistema: el que une a San Lorenzo y Fernando de la Mora con la Capital; el que la conecta con Luque a través de la Costanera Norte; y la bicisenda de Iturbe, que une a los barrios Obrero y Roberto L. Petit con el Centro.
Lea más: Asunción “sostenible”: Nenecho incumple ordenanza que le obliga a mantener bicisendas
Los dos primeros ramales corresponden al proyecto de Red de Bicisendas del Área Metropolitana de Asunción (AMABICI), que en su primera etapa incluye 31 kilómetros de bicisendas y costó US$ 800.000, aproximadamente G. 5.800 millones al tipo de cambio promedio de 2023. La obra fue financiada en un 100% con una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Fue construida entre 2022 y 2023, bajo la administración del intendente, Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR- cartista).

En tanto, la bicisenda de la calle Iturbe fue construida en 2017, durante la administración de Mario Ferreiro. La obra tuvo un costo total de más de G. 1.000 millones, por una longitud de casi 3,3 kilómetros.
Millonario abandono
A poco más de dos años de su habilitación, en marzo de 2023, la red AMABICI muestra serios signos de deterioro, producto de la falta de inversión en su mantenimiento por parte de la administración del intendente, Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR- cartista).
En la zona céntrica, el principal problema es la falta de cumplimiento efectivo de carril como exclusivo para bicicletas. La calle Palma es un claro ejemplo. En sus 1,2 kilómetros, desde la plaza Uruguaya hasta Colón, la bicisenda está completamente ocupada, pues la infraestructura es utilizada como estacionamiento de vehículos.
Lea más: Criminal abandono de Costanera: ANDE responsabiliza a Nenecho y Mora reconoce dejadez
Pese a que en este tramo la capa asfáltica se mantiene, la dejadez se da en la señalización horizontal (pinturas) y en el estado de los ojos de gato que dividen la vía. La falta de bolardos de seguridad convierten a la vía en un verdadero peligro que desalienta a los ciclistas a utilizarla.

Otro tramo de la bicisenda en el que se observa abandono está en el barrio Recoleta, sobre la calle San Alfonso, a partir de la avenida Choferes del Chaco. Allí, la calle está llena de baches, imperfecciones en el terreno y peligrosos desniveles en los registros del desagüe pluvial, lo que implica un verdadero peligro para la integridad de los ciclistas. Similares condiciones hay en el tramo sobre la avenida Mariscal López, desde el Centro hasta la calle Coronel Irrazábal. Además de los baches, el carril exclusivo resulta muy angosto, incluso para el paso de una sola bicicleta.
Bicisenda “fantasma”
El caso más notorio de abandono es el de la calle Iturbe, en la que, desde su habilitación en diciembre de 2018 hasta hoy, no ha tenido prácticamente intervenciones de mantenimiento, a excepción que algunos bacheados. El carril exclusivo nace en la avenida Acosta Ñu, en el barrio Roberto L. Petit, sobre la calle Yegros, atraviesa los barrios Obrero y General Díaz, hasta el corazón del microcentro. En todo su trayecto, la vía es utilizada como estacionamiento.

El punto más crítico, tanto en estado de la infraestructura como en su ocupación es en torno al Hospital General de Barrio Obrero. En ese lugar, a la altura del cruce con la avenida Chiang Kai-shek, la bicisenda cruza la calle Yegros, pasando del paseo central a la vereda, lo que genera constantes peligros para los ciclistas. Frente al Colegio Naciones Unidas, la capa asfáltica está absolutamente estropeada. A esto se suma la ocupación de la bicisenda por comercios informales apostados frente al Hospital.
Lea más: Costanera de Asunción: peligroso pozo que casi mata a un ciclista sigue abierto
A la altura del cruce con la avenida Ygatymi (continuación de Rodríguez de Francia), además de la utilización como estacionamiento, la bicisenda está llena de irregularidades en el terreno. Desde rampas de acceso vehicular hasta baches ocasionados por acción de las raíces de árboles en el sumidero del desagüe pluvial, convierten a la zona en un peligro para quienes utilizan la bicicleta como transporte alternativo.

A estos problemas se suma también la intervención de cuadrillas de la Essap que, regularmente, destruyen la capa asfáltica de la bicisenda para arreglar algún caño roto, pero abandonan el sitio sin realizar el correspondiente recapado, o avisar, al menos, a la Municipalidad para que lo hagan. Tal es el caso, por ejemplo, del tramo entre Fulgencio R. Moreno y Herrera, donde obreros de la Essap intervinieron el miércoles y dejaron la bicisenda destruida.
Costanera, zona de accidentes
La bicisenda de la avenida Costanera Norte es, sin dudas, una de las más importantes, no solo por su recorrido, sino por el flujo de ciclistas que circulan por ella. Allí, solo en el último mes, dos ciclistas tuvieron graves accidentes como consecuencia del estado de la infraestructura.

El primero de ellos ocurrió el 30 de marzo en frente al Palacio de Gobierno, cuando un ciclista tuvo una severa caída, ocasionada por un desnivel en la ciclovía. La víctima sufrió un severo golpe en la cabeza, que lo dejó sin conocimiento por unos 15 minutos. De no ser por que llevaba casco protector, el accidente podría haber sido mucho peor.
Apenas 18 días después, el jueves 17 de abril, otro ciclista terminó con fracturas en la cara y una profusa pérdida de sangre, luego de caer con su bicicleta como consecuencia de un registro eléctrico subterráneo abierto en la vereda. La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) se deslindó del caso y apuntó directamente a la Municipalidad de Asunción como responsable del mantenimiento de la infraestructura.

En esa misma zona, ABC constató la presencia de al menos cuatro pozos idénticos, algunos incluso cubiertos por la maleza, que convierten al circuito en un verdadero peligro, tanto para peatones como ciclistas. La bicisenda de la Costanera Norte presenta también una serie de peligrosos desniveles, similares a los que ocasionaron el accidente frente al Palacio de Gobierno. La inseguridad se completa con la falta de iluminación, como consecuencia del robo de cables de la energía eléctrica, fenómeno que mantiene a oscuras el tramo entre General Santos y el puente Héroes del Chaco.
Nenecho incumple ordenanza
La responsabilidad del intendente, Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR- cartista), crece si se tiene en cuenta el incumplimiento de la ordenanza 607/15, denunciada por el concejal Pablo Callizo (PPQ). El edil presentó en repetidas oportunidades, pedidos desde la Junta Municipal a la Intendencia para la apertura de una cuenta especial de bicisendas, establecida en la citada ordenanza, para el mantenimiento de estos carriles exclusivos para la movilidad alternativa.

En su artículo 41°, la ordenanza establece que la cuenta se financiará, entre otras fuentes, de dinero proveniente del impuesto inmobiliario recaudado por la Municipalidad de Asunción.
Lea más: Nenecho remendó bache tras accidente de ciclista, pero Costanera está llena de peligros
La normativa municipal establece que entre el 1% y el 5% de lo recaudado en impuesto inmobiliario de la capital deberá costear “las erogaciones que demande la elaboración del Plan de Movilidad Sustentable, la implementación y mantenimiento de la infraestructura ciclista vial y complementaria, así como la implementación del Sistema de Bicicleta Pública, el programa de Ciclovía Recreativa y las campañas de educación vial, previstas en esta ordenanza". Hasta el momento, denuncia Callizo, Nenecho no cumplió con lo que le obliga la normativa.