Hoy se recuerda la “Noche de San Marcos”, el primer grito de libertad en América

El 25 de abril de 1544 es recordado como el día de “San Marcos”. Esa fecha se registró lo que se conoce como el primer golpe de Estado de nuestra historia. Alvar Núñez Cabeza de Vaca fue apresado y remitido a España. El historiador Herib Caballero relató un poco de esa jornada y el contexto.

Álvar Núñez Cabeza de Vaca, en una imagen de archivo.
Álvar Núñez Cabeza de Vaca, en una imagen de archivo.

Cargando...

El historiador Herib Caballero relató que el 25 de abril se conmemora “La noche de San Marcos”, jornada en la cual se registró la destitución del Segundo Adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca.

Detalló que antes de esa jornada, Cabeza de Vaca había pasado por una difícil expedición que se inició en setiembre. “Hay que recordar que el primer objetivo de este grupo de españoles era lograr llegar a las tierras de la plata, lo que hoy es Bolivia. Entonces arman esta expedición, que llega a Bahía Negra (...) Pasaron casi 20 días sin encontrar un lugar seco donde hacer una fogata, entonces el propio Cabeza de Vaca terminó siendo víctima del paludismo, de fiebre amarilla, por las descripciones de los síntomas”, relató.

En ese contexto, Domingo Martínez de Irala, quien por herencia de Juan de Ayolas quedó como teniente de gobernador, encabezó el levantamiento en contra de Cabeza de Vaca. Lograron destituirlo, construyeron una carabela que denominaron Comuneros y lo enviaron preso a España.

El historiador recordó que estuvo sometido a un proceso y luego finalmente el rey lo exoneró.

Señaló que este derrocamiento se basó en una Real Cédula de Carlos V, una medida provisoria por la cual el rey había determinado que los conquistadores y capitanes podían reunirse y elegir al más apto para gobernar mientras él designaba a una persona.

¿Por qué destituyeron a Cabeza de Vaca?

“Si bien se recuerda como el primer grito de libertad de América como un acto de autonomía, hoy en día lo que se ve es que efectivamente Alvar Núñez Cabeza de Vaca lo que había hecho era disponer una serie de medidas que prohibían por ejemplo a los españoles salir de la Casa Fuerte de noche, porque ese es el momento en el que ellos hacían las rancheadas en los pueblos indígenas de los alrededores”, relató.

Indicó que esas medidas respecto al régimen de relacionamiento entre indígenas y españoles generaron tensiones y también hubo una dura represión a un levantamiento en la zona de la zona donde hoy se encuentra San Pedro. “Esa disputa de poder entre iralistas y alvaristas concluyó con la victoria de Irala y el apresamiento de todos los partidarios del Segundo Adelantado, entre ellos estaba Juan de Salazar y Espinoza que había sido designado por Alvar Núñez como segundo gobernador”, recordó.

Añadió que Irala luego convirtió en sus yernos a algunos capitanes alvaristas que quedaron a Asunción, para evitar una revuelta en su contra.

En otro momento, acotó que “ninguno de los conquistadores era santo”, pues tenían objetivos muy marcados al “conquistar América”. “Lo que hace la historia hoy es tratar de esos matices y encontrar, acá nadie está diciendo que los malos son Martínez de Irala y el bueno era Alvar Núñez, pero nuestro trabajo es explicar cuáles eran esas tensiones que existían”, manifestó en contacto con ABC Cardinal.

Además, resaltó que el hecho de que hayan llamado a la carabela “Comuneros” era un mensaje muy claro al rey: los que estaban acá eran los herederos de las comunidades castellanas que se habían revelado.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...