Cargando...
La intervención tuvo como propósito principal identificar fortalezas y posibles áreas de mejora en aspectos cognitivos, emocionales y conductuales, en un contexto de alta exigencia profesional.
El doctor Fabián Correa, director de la Tercera Región Sanitaria de Cordillera explicó que el miércoles 23 de abril se hizo la evaluación a 10 médicos en el hospital local.
Detalló que durante la jornada se aplicaron diversos test psicométricos estandarizados que permitieron medir competencias clave, como la toma de decisiones bajo presión, manejo del estrés, adaptación a entornos de alta demanda y trabajo en equipo.
Los resultados obtenidos facilitarán la puesta en marcha de estrategias de acompañamiento y programas de capacitación personalizados para cada residente, contribuyendo no solo a su bienestar personal, sino también a la calidad de atención brindada a los pacientes.
Desde la dirección del hospital resaltaron la importancia de este tipo de intervenciones, destacando que la salud mental del personal médico es tan prioritaria como la atención a los pacientes, más aún en contextos hospitalarios donde las jornadas siempre son extensas y emocionalmente exigentes.
La iniciativa forma parte de una política institucional que busca prevenir el agotamiento profesional y mejorar la calidad de vida laboral en el sector de salud.
El proyecto fue liderado por las licenciadas en psicología Porfiria Escurra, Monserrath Fernández y Josías Cousiño.
¿Por qué es importante la salud mental de los médicos?
La Dirección de Psicología del Hospital de Caacupé indica que la salud mental de los médicos es importante porque ellos también están expuestos constantemente a situaciones de alta carga emocional, estrés, toma de decisiones críticas y jornadas extensas. Si su salud mental se ve afectada, esto puede repercutir no solo en su bienestar personal, sino también en la calidad de atención que brindan a los pacientes.
Un médico agotado, ansioso o emocionalmente inestable tiene mayor riesgo de cometer errores, sufrir agotamiento profesional (burnout), desmotivarse o incluso abandonar su vocación. Además, sufre en silencio y muchas veces no cuenta con espacios de contención.
Cuidar la salud mental de los médicos es proteger la seguridad del paciente, preservar la calidad de los servicios de salud y valorar a quienes cuidan de los demás.
Beneficios de cuidar la salud mental médica:
- Mejora la calidad de atención
- Previene errores clínico.
- Reduce licencias y ausentismo
- Fomenta equipos de trabajo saludables
- Aumenta la satisfacción laboral
- Disminuye el agotamiento profesional