Cargando...
Con un acto oficial y actividades deportivas se iniciaron, en la mañana de este jueves, los festejos por el 182º aniversario del distrito de Carmen del Paraná. El evento fue realizado en la plaza Tacuary, con la presencia de autoridades locales y estudiantes.
A partir de las 10:30 se desarrollaron una correcaminata y carrera de ciclismo, tras concluir el acto principal. La competición se realizó por la avenida Costanera de la ciudad.
En el marco de las celebraciones se realizará también una misa de acción de gracias a las 18:30 en la Parroquia Nuestra Virgen del Carmen.

El tradicional y gran festival por el aniversario se realizará el próximo sábado 26 de abril en el Club de Pesca Tacuary, desde las 20:30. Será de acceso libre y gratuito. Contará con la actuación de Banda Capiibary, Alex Cyncar, DJ Guillermo Atencio y la animación de Enrique Pavón.
Lea más: Preparan dispositivo de seguridad para fechas en Paraguay del Rally Mundial
Paraje “Tupã ra’y”
Carmen del Paraná era conocida originariamente como un paraje llamado “Tupã ra’y”, debido a un oratorio que existía en el sitio. A este lugar fueron trasladados en 1843 los nativos mbya guaraní que fueron desterrados de la entonces Itapúa, que pasaría a llamarse “Villa Encarnación”.

En 1843, mediante decreto de fecha 24 de abril de ese año, el gobierno consular de Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso dispuso el traslado de la comunidad mbya guaraní asentada en la Villa Encarnación, con todos sus enseres y bártulos, a siete leguas aguas abajo del río Paraná.
Los nativos se reinstalaron en inmediaciones del arroyo Tacuary, sobre su margen izquierda, a poca distancia de su desembocadura en el Paraná.
El traslado se realizó en procesión, con una imagen del Niño Dios “Rey del Mundo” o “Tupã ra’y”. La imagen, de origen jesuita, se conserva en la iglesia del pueblo, erigida con el nombre de Virgen del Carmen. Una leyenda, cuyo origen se desconoce, habla de la existencia de una campana de oro enterrada en el patio, frente a la iglesia.

Lea más: Cambyretá festeja 79 años de distritación
“Cuna de la Independencia”
Esta comunidad es considerada la “Cuna de la Independencia” patria. A orillas del arroyo Tacuary se libró la batalla en la que tropas paraguayas, al mando de Manuel Atanasio Cabañas, derrotaron definitivamente a una fuerza militar porteña comandada por el general Manuel Belgrano, el 9 de marzo de 1811.

Este triunfo de las armas paraguayas reafirmó y contribuyó a la confianza de los patriotas en conquistar la ansiada independencia del dominio español, que se concretaría dos meses después, el 14 y el 15 de mayo.
La plaza Tacuary, un sitio histórico, es donde se libró la Batalla de Tacuary. Las estatuas situadas en el lugar muestran al general argentino Manuel Belgrano, al comandante paraguayo Manuel Cabañas y al niño correntino Pedro Ríos, conocido como “Tamborcito de Tacuary”, quien acompañaba a las tropas de Belgrano y perdió la vida en esa batalla.
Colonia de inmigrantes
La ciudad de Carmen del Paraná, sin embargo, adquirió su configuración como ciudad con la llegada de inmigrantes de Europa Occidental y del Este entre las décadas de 1920 y 1930. Polacos, rusos, ucranianos y alemanes comenzaron a llegar a la zona y se dedicaron a la agricultura.

Lea más: Carmen del Paraná: imponente escultura de Cristo, esculpida en arena de la playa Ybycuí
Entre estos inmigrantes llegaron a Carmen del Paraná Hermann Wilke y su esposa Elsa Bliss, quienes dejaron una huella indeleble en la comunidad. Hermann introdujo el cultivo del arroz, que comenzó a producirse en sus amplias extensiones de tierra a orillas del arroyo Tacuary y del río Paraná.
El matrimonio dio origen a la “Fundación Germán y Elsa Wilke” —con el nombre de su fundador castellanizado como Germán— de significativa importancia económica y social.
Turismo
Los extensos cultivos de arroz y la instalación de los primeros ingenios arroceros en la zona otorgaron a Carmen del Paraná el merecido título de “Capital Nacional del Arroz”.

En la actualidad, sin embargo, la pérdida de una importante franja de su cuenca arrocera sobre el Paraná, como consecuencia de la construcción de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, obligó a los empresarios del sector a buscar zonas de cultivo hacia el distrito de General Artigas, sobre la cuenca del río Tebicuary, e incluso hacia San Cosme y el departamento de Ñeembucú.
Lea más: Declaran de interés turístico las fechas en Paraguay del Rally Mundial
A pesar de ello, las principales industrias procesadoras de arroz siguen en Carmen del Paraná. El embalse del río Paraná, con una avenida ribereña de 10 kilómetros que rodea el casco urbano, y sus tres playas artificiales —Tacuary, Ybycuí y Pirayú—, dio paso a la industria del turismo receptivo.
Todos los años, miles de turistas visitan la ciudad, principalmente atraídos por sus exuberantes playas.

También se puede conocer algo de historia con la plaza Tacuary, que rememora el acontecimiento de la batalla de Tacuary; el museo del ferrocarril, donde se conservan algunos vagones, parte de una locomotora y la réplica de la estación; un retazo de la vida de la ciudad durante las primeras décadas del siglo pasado.
En las calles del centro urbano se pueden apreciar viviendas y locales comerciales cuyo estilo de construcción lleva el sello de los inmigrantes y habla de una época de esplendor ligada a la producción agrícola y el comercio. Su condición de ciudad con estación ferroviaria la ubica en el centro de la movida comercial y el movimiento de personas en la zona.
Lea más: Semana Santa: vivenciar el legado jesuítico en Itapúa durante tres días de turismo interno
La ciudad
La ciudad se halla ubicada a 330 kilómetros al sur de Asunción y a 35 kilómetros al oeste de Encarnación (capital de Itapúa), sobre la ruta PY01 “Mariscal Francisco Solano López”. Cuenta con una superficie de 300 kilómetros cuadrados.

Su población es de 6.417 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística. El último censo de 2022 registró 2.015 viviendas, de las cuales 1.991 tienen acceso a energía eléctrica, 1.797 a desagüe sanitario, 1.806 a agua corriente y 1.344 a recolección de basura.
Su economía se basa en la agricultura (producción e industrialización del arroz), ganadería y turismo. Limita con los distritos de General Artigas y Fram (al norte); San Juan del Paraná y Encarnación (al este); río Paraná, limítrofe con Argentina (al sur); y Coronel Bogado (al oeste). El actual jefe comunal es Germán Gustavo Gneiting (ANR-HC).