Cargando...
El presidente de la República, Santiago Peña, junto a la doctora María Teresa Barán, titular del Ministerio de Salud Pública (MSPBS), visitaron ayer el Centro de Diagnóstico de Imágenes que se habilitó en el Hospital General Materno Infantil San Lorenzo (Calle´i) y que cuenta con diversos equipos biomédicos para realizar complejos estudios por imágenes, pero es fuertemente cuestionado por los médicos, que dicen que sería más barato brindar el servicio a la ciudadanía si lo realizará directamente la cartera sanitaria.
Lea más: Proveedor del IPS se queda con la tercerización de imágenes en MSP
Se trata del servicio más moderno del país, afirman desde el Gobierno Nacional, que está desembolsando G. 360.000.000.000, alrededor de US$ 45 millones en su adjudicación al Consorcio de Medicina Profesional Tecnológica (Meprotec), que tiene como representantes legales a Adriana Florentina León Espínola, Christian Aldo Harrison Paleari, Diego Felipe Sanabria Filartiga, Gerardo Brunstein Diez Pérez y Robert Alexis Luis Harrison Paleari. Esta misma empresa, presta servicios tercerizados al Instituto de Previsión Social (IPS).

En un comunicado remitido por la Presidencia de la República, se destaca que este centro tiene capacidad de realizar 1.000 estudios diarios, beneficiando a más de 300.000 personas por año. Sin embargo, se omitió que la atención está tercerizada y el elevado costo que implica para el Estado y que es duramente cuestionado por los médicos.
Centro de Diagnósticos de Imágenes: médicos cuestionan la tercerización
Profesionales de la salud que se comunicaron con ABC, denunciaron el elevado costo que tiene la tercerización del servicio que presta Meprotec al Ministerio de Salud, que implica la realización de estudios médicos como ecografía, ecocardiografía, resonancia magnética, en otros.
Lea más: Habilitan centro de diagnóstico en Hospital Calle´i. Estos son los estudios disponibles
“Un médico ecografista contratado por el Ministerio de Salud, con un sueldo de G. 5.000.000 por 12 horas semanales, puede realizar 120 ecocardiografías al mes, lo que resulta en un costo aproximado de G. 42.000 por estudio. Sin embargo, el Ministerio está pagando G. 440.000 por cada ecocardiografía a Meprotec”, denunciaron los médicos.
Los profesionales de blanco afirman que la ministra de Salud, María Teresa Barán, lejos de reforzar las terapias intensivas, garantizar la compra de medicamentos y mejorar la atención en los hospitales, está malgastando el dinero público.

“Una ecografía por la que se le está pagando a un médico G. 50 mil o menos, allí están cobrando G. 450 mil por la realización de ese estudio. Se debe exigir al Ministerio de Salud un informe de cuánto está costando cada estudio y cuánto están pagando a esos sanatorios y lugares que están tercerizando. No pueden pagar demasiada plata; si vas al sector privado de forma privada y te va a costar G. 250 mil el estudio, ¿por qué el Ministerio de Salud va a pagar mucho más?”, lamentó la doctora Rossana González, representante del Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed).
Estos son los precios de cada estudio en el Centro de Diagnóstico de Imágenes
Según el contrato de la LPN N° 84/2023 “Servicio Tercerizado de Imágenes para el MSPBS - Sede Ciudad de San Lorenzo”, que se adjudicó en febrero del 2024 y va hasta el 2029, son 13 ítems los que Meprotec debe cubrir en el Centro de Diagnóstico de Imágenes:
- Tomografía Axial Computada: G. 650.000
- Tomografía Axial Computada con contraste: G. 1.100.000
- Mamografía: G. 330.000
- Ecografía: G. 330.000
- Ecocardiografía transtorácica para pacientes adultos: G. 440.000
- Radiografía Simple: G. 90.000
- Electrocardiograma con Informe: G. 100.000
- Densitometría osea: G. 330.000
- Holter de arritmias: G. 330.000
- Monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA): G. 330.000
- Resonancia Magnética Simple por región: G. 1.100.000
- Resonancia Magnética Contrastada por región: G. 1.400.000
- Resonancia Magnética Contrastada Especializada: G. 3.000.000
Salud asegura “importante ahorro” en tercerización de estudios de imágenes
Juan Marcelo Estigarribia, director de Gabinete del Ministerio de Salud, respondió a los cuestionamientos que realizan los médicos, afirmando que con la tercerización de estos servicios, la cartera sanitaria y el paciente se benefician con un importante ahorro.
Lea más: Lanzan licitación para el Gran Hospital de Asunción
“Se debe hacer una evaluación completa, no solamente es el salario del médico, sino que hay que tener en cuenta también, por ejemplo, la compra del equipo, el mantenimiento del equipo, papel o insumo que se usa para el estudio. Nosotros, con este tipo de cobertura que le estamos dando a la ciudadanía, estamos haciendo un ahorro importante en tiempo, porque si se descompone el equipo, el tercerizado debe poner el equipo para que esté disponible por el cumplimiento del contrato“, aseveró.
El director de Gabinete afirmó además que con la tercerización de los estudios de imágenes, se está ahorrando en la compra de repuestos, mantenimiento y la contratación de recursos humanos, que calificó como difícil.
“Hoy, si un médico en el Ministerio de Salud se enferma y no viene a trabajar, el usuario pierde la posibilidad de realizar esa consulta. Sin embargo, en el tercerizado, ellos están obligados a que esté el médico o el técnico para hacer ese estudio. También nos da la posibilidad de que ese dinero para recursos humanos, para compra de equipos, podamos destinar a cuestiones más urgentes que tenemos dentro del ministerio”, puntualizó.