Cargando...
Un acto oficial dio inicio el festejo de los 79 años de distritación de la pujante Cambyretá, la segunda ciudad más densamente poblada del departamento de Itapúa, ubicada a orillas del río Paraná colindante con la ciudad de Encarnación.
El intendente municipal, Jaime Hinterleitner (ANR-HC), destacó ante los presentes que el distrito “creció sin hacer ruido, pero con paso firme”.
Este año será especial para la comunidad, entendiendo que la pujante Cambyretá será sede de la Etapa 1 de las fechas en Paraguay del Campeonato Rally Mundial (WRC, por sus siglas en inglés). Por 18,70 km albergará el gran evento que se espera genere desarrollo para la región.

Su economía se sustenta en la agricultura, la producción de hortalizas y la ganadería. Décadas atrás era el principal proveedor de leche de vaca y productos de granja para la capital itapuense. Es también considerada “ciudad dormitorio” de Encarnación, pues buena parte de su población trabaja o estudia en esa ciudad.
Lea más: Declaran de interés turístico las fechas en Paraguay del Rally Mundial
Maratón aniversario
En el marco del aniversario del distrito de Cambyretá y válida por la cuarta fecha del Campeonato Regional, más de 300 personas participaron de esta maratón realizada por segundo año consecutivo.

El evento fue realizado el domingo 20 de abril desde la Municipalidad de Cambyretá hasta el Mirador del barrio San Miguel, actual sede de la Junta Municipal.
Los ganadores generales de esta edición, en las categorías masculino y femenino, fueron: Roque Silguero (San Juan Bautista), tiempo 14:33; y Verónica Flores (Cambyretá), tiempo 17:47.
Se registraron 267 corredores en la distancia principal y en la “Corrida Kids” participaron 40 niños.

Lea más: Importante movimiento turístico en Encarnación en días santos
Poblada por inmigrantes europeos
El distrito de Cambyretá fue fundado por Decreto-Ley número 13.245, de fecha 23 de abril de 1946, durante el gobierno de Higinio Morínigo. En 1990, durante la presidencia de Andrés Rodríguez, el Congreso Nacional dictó la ley número 45, de fecha 18 de septiembre, que fijó los límites del municipio. Es un desprendimiento de la ciudad de Encarnación.

Actualmente, el distrito de Cambyretá experimenta un creciente desarrollo urbano y se posiciona como un interesante atractivo turístico con su Mirador y avenida costanera, y el turismo de naturaleza que ofrece el subembalse del arroyo Kuri’y, con un sitio ideal para la práctica del canotaje.
Guarda también un sitio histórico en la compañía Campichuelo, pues desde la época de la Colonia y durante la Independencia era el lugar de paso del río Paraná. Por este paso cruzó el prócer argentino Manuel Belgrano durante su fracasada misión libertadora en Paraguay en diciembre de 1810.
El origen de la población urbana del distrito se remonta a las primeras décadas del 1900, cuando empezaron a llegar inmigrantes europeos que huyeron de los vientos de guerra que sacudían el viejo continente y desembocaron en la Primera Guerra Mundial.

Lea más: Carmen del Paraná: imponente escultura de Cristo, esculpida en arena de la playa Ybycuí
Fuentes de la Comuna señalan que los primeros inmigrantes de Cambyretá fueron Andrés Gassner y su esposa Gredel de Gassner, quienes llegaron el uno de septiembre de 1911, provenientes de la ciudad de Bayern (Alemania).
Cambyretá
El municipio tiene una superficie de 195 km² y una población de 47.717 habitantes, con una edad media de 28 años, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Conforma el área metropolitana que rodea a la capital departamental, Encarnación (más de 120.000 habitantes), junto con Capitán Miranda (9.528 habitantes), San Juan del Paraná (9.083 habitantes) y Carmen del Paraná (6.417 habitantes).

Geográficamente, está dividida en siete compañías: San Miguel, Campichuelo, Arroyo Verde, Barrero Guazú, Arroyo Porã, San Blas Independencia y Colonia Paraná, que a su vez se dividen en barrios.
Antes de la llegada de la industrialización de la leche era la principal proveedora del producto a Encarnación. La leche cruda era distribuida casa por casa en carritos tirados por caballos.
También era proveedora de hortalizas, mandioca y productos de granja que se vendían en la hoy desaparecida “Placita” de Encarnación. Esta actividad comercial se mantiene hasta nuestros días en la nueva Feria Municipal.
Lea más: Semana Santa: vivenciar el legado jesuítico en Itapúa durante tres días de turismo interno
Origen del nombre
El origen del nombre del distrito tiene varias versiones. Antes de la creación del distrito, el lugar se llamaba Colonia Ricardo Lavalle, por una compañía de capital argentino que operaba en la extracción de madera. En el lugar existía un piquete con gran cantidad de vacas al costado del camino por donde pasaban los obrajeros. Estos, al no conocer el nombre del paraje, le llamaban “kamby heta” (mucha leche).

Otra versión da cuenta de que alrededor del año 1922 existía un sargento de compañía muy bravo en la zona, conocido como “kamba” Duarte, y que el sitio donde ejercía sus dominios era llamado “Kambaretã” (el país de kamba).
La versión más conocida y verosímil, sin embargo, es la primera, relacionada con la existencia de un tambo con gran cantidad de ganado vacuno.
Con el tiempo, la locución derivó en “kamby” (leche) y “reta” (país) y se adoptó definitivamente el “país de la leche” para identificar al lugar, con unificación de los términos “kamby” y “reta”, que finalmente fue adoptada o formalizada con la creación del distrito.
Símbolos distritales
El escudo se divide en dos secciones: la primera, ubicada en la parte superior, muestra la figura del Espíritu Santo, que representa la tradición religiosa característica de la zona; como fondo tiene el color azul. El sol, símbolo de luz y vida, asomando en el horizonte e iluminando el surco que simboliza la agricultura, que a la vez sirve de eje divisor entre la parte superior e inferior del escudo.

La segunda, en la parte inferior, grafica el bovino lechero como principal actividad de la zona, de cuya derivación dio origen al nombre de Cambyretá. El color verde representa la hierba de los campos que sirve de alimento al ganado. Además, se encuentra inserto dentro de una faja roja la leyenda “Municipalidad de Cambyretá”.
Lea más: Declaran emergencia ambiental por estado del arroyo Poti’y en Encarnación
Los colores de la bandera son dorado, blanco y verde. Fue oficializada gracias a un proyecto elaborado por miembros de la comunidad educativa del Colegio Nacional de Cambyretá, encabezado por el profesor Francisco Rafael Saucedo, cuyos colores significan:
Dorado: el áureo amanecer, los dorados de las frutas, pepitas de oro, las semillas de soja, trigo, maíz, las arenas de las playas y la sabiduría de los hijos/as infundidas por el Espíritu Santo.
Blanco: la tierna y límpida sonrisa de niños/as y jóvenes, al capullo del algodón que el labriego riega con el sudor y las lágrimas persiguiendo felicidad, porque no referir a la espumosa, fortificante y “epónima” leche.
Verde: la madre naturaleza que se imprime en sus bosques que da oxígeno a la vida misma, campos donde se pasean los vacunos. El mar verde de esperanza de los sojales, maizales, yerbales y otros frutales donde se desarrolla el futuro prometedor.