Chipa Apo en Pirayú, una tradición ancestral que une a la familia en Semana Santa

PIRAYÚ, Dpto. de Paraguarí. En este pintoresco municipio, ubicado a 50 kilómetros de Asunción, se vive una de las tradiciones más emblemáticas de la Semana Santa paraguaya: el Chipa Apo. La elaboración artesanal de chipa este miércoles se desarrolla en las inmediaciones de la ex estación del tren.

La gastrónoma Isabel Cohene muestra una canasta de chipas y las bandejas que aún faltan por cocinar en el tatakua.
La gastrónoma Isabel Cohene muestra una canasta de chipas y las bandejas que aún faltan por cocinar en el tatakua.EMILCE RAMIREZ

Cargando...

Desde tempranas horas, los visitantes pudieron apreciar todo el proceso de mezcla y amasado, el encendido del tatakua (horno de barro) y la cocción de las chipas. La actividad del Chipa Apo, abierta al público, se extenderá hasta las 19:00.

Ana Estigarribia fue la encargada de preparar la masa durante el Chipa Apo, en Pirayú.
Ana Estigarribia fue la encargada de preparar la masa durante el Chipa Apo, en Pirayú.

El Chipa Apo no es solo cocinar, es compartir, es transmitir nuestra historia. Cada uno tiene su rol: unos preparan el fuego, otros mezclan los ingredientes, y los más chicos ayudan a dar forma. Es nuestra manera de vivir la fe y la tradición”, explicó la representante de la Asociación Pirayuense de Artesanos y Gastrónomos, Ana Estigarribia.

Valoró que la costumbre se mantiene viva gracias a la participación de comisiones vecinales y organizaciones culturales. En este Miércoles Santo, mujeres de distintas comunidades dejaron sus hogares para compartir saberes sobre la elaboración de chipa y comidas típicas como el tallarín de gallina casera, el de carne y el tradicional vori vori de gallina.

Beatriz González se encargó de preparar el tallarín y el vori vori de gallina.
Beatriz González se encargó de preparar el tallarín y el vori vori de gallina.

Destacó que este es el sexto año consecutivo en que llevan adelante el tradicional Chipa Apo en Semana Santa, utilizando el predio de la antigua estación ferroviaria como espacio central. Señaló que es una celebración viva de la identidad nacional.

Una tradición del Paraguay

La elaboración de la chipa es una actividad, es una tradición que se transmite de generación en generación y que, con la participación de los alumnos de la Escuela de Bellas Artes, quienes se sumaron al proceso de elaboración, lo que se busca es que aprendan a preparar la masa de la chipa y puedan seguir la tradición de nuestro país.

Los niños de la Escuela de Bellas Artes participaron del Chipa Apo.
Los niños de la Escuela de Bellas Artes participaron del Chipa Apo.

La actividad permitió la generación de ingresos para los participantes. Las chipas fueron vendidas a G. 5.000 por unidad, y la masa cruda, a G. 35.000 el kilo. “Todo se puede hacer en una hora”, explicó la chipera.

La actividad del Chipá Apó se extenderá hasta las 19:00 horas.
La actividad del Chipá Apó se extenderá hasta las 19:00 horas.

Este emprendimiento surgió cuando la actual intendenta liberal, Cinthia Godoy de Egusquiza, aún era concejal y propuso revivir esta tradición en la estación del tren, en apoyo a los emprendedores locales.

La intendenta municipal, Cynthia Godoy de Egusquiza, primera a la derecha, acompañó a las mujeres durante la jornada de elaboración del Chipá Apó.
La intendenta municipal, Cynthia Godoy de Egusquiza, primera a la derecha, acompañó a las mujeres durante la jornada de elaboración del Chipá Apó.

La Municipalidad de Pirayú también habilitó stands para la comercialización de productos artesanales como hamacas y bordados en ñandutí. Durante la jornada, se realizaron demostraciones en vivo de tejido de ñandutí y confección de hamacas decorativas.

Una parada cargada de historia

El jefe del Departamento de Cultura de la Municipalidad, Ariel Gómez Miranda, informó que, en el museo ubicado en la ex estación ferroviaria, los visitantes pueden conocer más sobre la historia local.

En el interior de la ex estación ferroviaria se encuentra la historia viva de lo que dejó a su paso el tren.
En el interior de la ex estación ferroviaria se encuentra la historia viva de lo que dejó a su paso el tren.

“Tenemos todo lo que fue el sistema de servicio del tren: la boletería original, herramientas, artesanías, la torre. Todo eso nos recuerda por qué seguimos siendo un pueblo con identidad paraguaya”, afirmó. El acceso al museo tiene un costo simbólico de G. 5.000, utilizado para su mantenimiento.

El museo de la ex estación del tren de la ciudad de Pirayú.
El museo de la ex estación del tren de la ciudad de Pirayú.

La agenda cultural de Semana Santa en Pirayú continúa en los próximos días. Hoy, miércoles, a las 20:00, se realiza el “Tur Secreto”, una experiencia nocturna con reserva previa a través de la página oficial de la Municipalidad.

El Vía Crucis se iniciará el Viernes Santo, desde la parroquia Virgen del Rosario hasta la ex estación del tren.
El Vía Crucis se iniciará el Viernes Santo, desde la parroquia Virgen del Rosario hasta la ex estación del tren.

El Jueves Santo se llevará a cabo un recorrido por el Campamento Cerro León, partiendo desde la ex estación del tren. Mientras que el viernes se realizará el Vía Crucis, que irá desde la iglesia Virgen del Rosario hasta la ex estación ferroviaria.

Las artesanas de Pirayú también están instaladas en sus stands, aguardando vender sus productos.
Las artesanas de Pirayú también están instaladas en sus stands, aguardando vender sus productos.

Para el Viernes Santo se programa senderismo por Itá Angu’a, con el acompañamiento de un guía de la localidad.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...