Sin agua y con promesas incumplidas: comunidades indígenas de Independencia siguen esperando atención real

Las comunidades indígenas Yvyty Miri y Yvyty Corá, ubicadas en la compañía Santa Cecilia del distrito de Independencia, continúan sobreviviendo en condiciones precarias, sin acceso a agua potable y con infraestructura deficiente, a pesar de las múltiples promesas realizadas por autoridades departamentales y nacionales.

Pobladores de Yvyty Miri sufren la constante falta de agua potable.
Valentín Escobar, líder de la comunidad Yvyty Miri mostró el estado crítico del único cauce de donde pueden tomar agua para su uso cotidiano. Foto de archivo.Siro Benítez

Cargando...

Mientras el moderno baño sexado de la Escuela Básica N° 7991 permanece cerrado por falta de agua, las comunidades indígenas Yvyty Miri e Yvyty Corá siguen esperando que las promesas gubernamentales se conviertan en realidad. La falta de acceso al agua potable sigue siendo el símbolo más doloroso del abandono estatal que arrastran desde hace años.

En marzo pasado, la Gobernación de Guairá, administrado por César Sosa (NR-HC), inauguró un moderno baño sexado en la única escuela de la comunidad indígena Yvyty Miri. Sin embargo, hasta la fecha no puede ser utilizado por los alumnos debido a que la comunidad carece de un sistema de provisión de agua. La situación expuso desde el principio una preocupante falta de planificación por parte de las instituciones responsables, que priorizaron obras complementarias sin garantizar los servicios básicos esenciales para su funcionamiento.

Según denunciaron los líderes indígenas, como Valentín Escobar, representante de Yvyty Miri, las autoridades se comprometieron a buscar una solución provisional con el apoyo de la Essap y a gestionar una nueva perforación de pozo artesiano. Ninguna de estas promesas ha sido cumplida. Mientras tanto, las familias indígenas continúan dependiendo de un pequeño arroyo y de la recolección de agua de lluvia para cubrir sus necesidades más básicas como beber, cocinar, asearse y limpiar.

El último remanente de agua con el que los pobladores de Yvyty Miri se abastecen.
El manantial del cual se surten de agua para beber.

La Secretaría Departamental de Pueblos Indígenas, a cargo de Amilcar Fernández, aseguró que las gestiones están en marcha, pero no precisó fechas ni medidas concretas, lo que mantiene la incertidumbre en las comunidades afectadas.

La situación de abandono no es nueva. Desde hace años, los pobladores de Yvyty Miri e Yvyty Corá —en su mayoría miembros del pueblo Mbya Guaraní— vienen denunciando la precariedad en la que viven. A la falta de agua potable se suman caminos en pésimo estado y escuelas con infraestructura deficiente.

En 2024, incluso llegaron a acampar frente a la Gobernación de Guairá para exigir soluciones. Entonces lograron que las autoridades enviaran maquinaria vial, pero los trabajos quedaron inconclusos y recién fueron retomados nueve meses después.

La educación en Yvyty Miri también enfrenta serias limitaciones. La escuela, que funciona en condiciones mínimas, no cuenta con cocina comedor —a pesar de estar prevista en el plan del programa Hambre Cero— y una de las tres aulas fue improvisada como cocina, además de no contar con agua para preparar los alimentos e higienizar los utensilios.

La Escuela Básica Yvyty Miri carece de mobiliarios suficientes y no recibió los kits escolares.
La escuela cuenta con tres aulas y una debió destinarse a falta de una cocina que debía construirse para el programa Hambre Cero.

La reciente inversión de G. 125 millones para construir un baño que no se puede usar refleja la desconexión entre las decisiones políticas y las verdaderas necesidades de las comunidades.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...