Cargando...
La Contraloría General de la República (CGR), detectó graves incumplimientos de proveedoras en la entrega de alimentos para el programa Hambre Cero, plan estrella del Gobierno del Presidente de la República, Santiago Peña, en un recorrido por más de 300 instituciones educativas de Asunción y los departamentos del interior del país.
Los principales hallazgos tienen que ver con la provisión incompleta de alimentos, que dejó a cientos de niños sin almuerzo escolar.
Lea más: Robaron casi 90 kilos de carne de Hambre Cero en escuela de Emboscada
“Esta situación, que priva a los estudiantes al acceso a la alimentación, exige la aplicación de sanciones a la empresa, incluyendo multas y, de ser necesario, la rescisión del contrato”, apunta el reporte de la CGR, cuyo director general es Camilo Benítez Aldana.
El documento se envió este viernes al Congreso Nacional, luego de un pedido de informes de la Cámara de Diputados. Una copia del informe fue remitida también al presidente del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), Tadeo Rojas, ministro de Desarrollo Social, además, tesorero de la ANR.
Almuerzo escolar: lo que verificó la Contraloría
Los Equipos de Auditoría de la Contraloría verificaron la utilización de los recursos del Fondo Nacional de Alimentación Escolar (FONAE), provenientes de la cesión de energía de la Itaipú en un 80% y en un 20% de los Recursos del Tesoro.
Lea más: Hambre Cero: denuncian entrega de naranjas podridas y otras precariedades
El trabajo abarcó la revisión del proceso de distribución de los almuerzos entregados en las escuelas de todo el país, las condiciones higiénico/sanitarias del comedor y de los utensilios utilizados.

La fiscalización se realizó entre el período comprendido entre octubre de 2024 y marzo de 2025.
Los principales hallazgos de la Contraloría en la provisión del almuerzo escolar
En el distrito de Carapeguá, departamento de Paraguarí, se detectó la provisión incompleta de insumos alimenticios en la Escuela Básica N° 78 “República de Nicaragua”, el 6 de marzo. Así lo manifestó la directora de la institución educativa, durante la constitución de los auditores de la CGR, según el informe.
Lea más: Estudiantes toman colegio y denuncian que docentes se llevan la comida a sus casas
La falta de productos resultó en que unos 150 alumnos del turno tarde no recibieran su almuerzo, un incumplimiento grave en los lineamientos del programa, de acuerdo con el reporte de Contraloría. En las 15 instituciones educativas verificadas en el Departamento de Paraguarí, la CGR reveló incumplimientos de los lineamientos establecidos en el programa.
La proveedora de alimentación en Carapeguá - en realidad, en todo el departamento de Paraguarí -, es Ladero Paraguayo S.A., la empresa que acapara, junto a Comepar, las contrataciones de Hambre Cero en todo el país. Su contrato es de US$ 25,5 millones, de febrero del 2025 a julio del 2027, solo en este departamento.
Los representantes legales de Ladero Paraguayo son Cándido Da Silva Báez, Derlis Espínola, Hugo Cáceres Florentín, Luis Jean Pujol Schembori y María Cristina Rivas Jiménez.
Contraloría plantea suspender contratos, porque los niños se quedaron sin comer
En el Departamento de San Pedro, se registraron casos en los que las empresas proveedoras no entregaron los insumos alimenticios a tiempo, lo que provocó la suspensión del servicio de almuerzo.
Uno de los casos mencionados por la Contraloría se dio en la Escuela Básica 2.639 Carumbey 2, del distrito de Lima.

“Considerando la importancia de todo lo señalado, también deberá determinar si estas situaciones señaladas se enmarcan o no como terminación por incumplimiento, previsto en el Pliego de Bases y Condiciones, en su apartado causales de terminación del contrato”, apunta el informe.
En varios distritos del departamento de San Pedro, en la mayoría de las escuelas se constató la falta de herramientas necesarias para la correcta distribución de las comidas, por lo que la CGR recomienda igualmente tomar medidas, como sanciones.
En el caso de la ciudad de Lima, la proveedora es también Ladero Paraguayo S.A. Otras empresas contratadas por la Gobernación local son, Grupo Belmac, de Carlos Atilio Carlson Capli, María Mabel Carlson Capli y Rosa Mabel Capli de Carlson; Edgar Daniel Núñez; Granos y Aceites Sociedad Anónima y Rodolfo Méndez González.
Incumplimientos detectados en el Chaco
La Contraloría constató también la falta de entrega de insumos alimenticios en la Escuela Básica N° 7875 María Auxiliadora (Carmelo Peralta) y la Escuela Básica N° 7031 San Juan Diego (Puerto Casado), específicamente el viernes 21 de marzo, en el departamento de Alto Paraguay.
Lea más: Hambre Cero: apenas 26 raciones para 136 alumnos, entregan en colegio de Asunción
En este departamento, la firma adjudicada es el Grupo Altair S.A. por US$ 5,9 millones (2024 - 2027). Sus representantes legales son Alexis Villafañe Britos y Luis Mendoza Larroza.
En el departamento de Boquerón se constató la falta recurrente de ingredientes esenciales para la preparación de las comidas, lo que obliga a las escuelas a servir almuerzos incompletos o, en casos extremos, suspender el servicio. Esto, principalmente en locales educativos del distrito de Mariscal Estigarribia.
En Boquerón se detectó falta de verduras para las ensaladas
Una constante en varias instituciones, dice la CGR, fue la ausencia de ensaladas, un componente obligatorio, según la normativa vigente.
Lea más: “Hasta en misa pedimos por el agua”, lamenta director de escuela sin acceso al vital líquido
En Boquerón, la firma adjudicada para Hambre Cero es Granos y Aceites Sociedad Anónima, por US$ 15 millones, por tres años. Los representantes legales de la empresa son Enrique Javbier Terwindt y Nancy Lucina Godoy Adorno.
¿Qué dice la Contraloría sobre el almuerzo escolar en Asunción y Central?
En 9 de las 30 instituciones educativas de Asunción y Central, la Contraloría detectó falta de actualización de la cantidad de estudiantes o diferencias entre la cantidad de raciones y los alumnos que deben recibir el almuerzo escolar.
En la Escuela Básica N° 1.510 San Felipe, ubicada en el barrio homónimo, en la zona de la Chacarita, la Contraloría encontró sistemas informáticos colapsados (utilizados para cargar datos de la recepción del almuerzo), cobertura insuficiente de raciones y la iluminación insuficiente del comedor al momento de su visita, realizada en marzo.
Lea más: Hambre Cero: sin agua, sin cocina y sin comedor, se ingenian para entregar alimentos a los alumnos
En la escuela, la directora Sonia Gauto expresó el viernes que no cuentan con problemas en la distribución de los almuerzos y que todos los niños, cerca de 200 matriculados, reciben las raciones.
No obstante, directoras de instituciones educativas de la capital indicaron que el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) tarda entre 15 días a un mes en actualizar los datos de matrículas de los estudiantes para contar con la alimentación.
El comedor utilizado era una sala de clases que fue acondicionada para el almuerzo escolar. Todavía mantiene su antigua pizarra verde en el sitio. Además, faltan un par de fluorescentes que deben ser colocados una vez que reciban los fondos de la gratuidad. Comepar es la mayor distribuidora del programa Hambre Cero en Central, además de Asunción, con una adjudicación de US$ 255 millones por tres años. Su representante legal es Antolín Javier Genez Miranda.
Lo que dijo el presidente de la República sobre las proveedoras
Durante un discurso público en enero, el presidente Santiago Peña prometió sanciones a las proveedoras que “no estén a la altura” del programa Hambre Cero.
Lea más: Productores reclaman ante eliminación de la carne de cerdo del almuerzo escolar
“Ya hemos sancionado a aquellos proveedores que no estén a la altura de este gran desafío y no nos va a temblar el pulso”, había dicho Peña.
Solo este año, el Gobierno plantea destinar US$ 370 millones para alrededor de 7.000 instituciones educativas y 980.000 estudiantes, del nivel inicial al noveno grado de forma universal. Se prevé que de agosto del 2024 a julio del 2027 se inviertan más de US$ 1.000 millones.
Tadeo Rojas había asegurado que denuncias por irregularidades habían disminuido
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, manifestó hace dos semanas en una rueda de prensa que “en los últimos días ha disminuido considerablemente las denuncias”, que se presentan por el mal estado de insumos, por retrasos o por falta de raciones necesarias acorde a la cantidad de alumnos.
Lea más: MDS difunde imagen de un niño y desata críticas por violar su derecho a la imagen
Estas declaraciones se dieron tras los nuevos sucesos en la escuela San Jorge, de Mariano Roque Alonso, donde un grupo de madres rechazó nuevamente la carne de cerdo como parte del menú del almuerzo escolar, luego de la denuncia del “kure caldo”, realizada en la institución. Por las protestas, el picadito de carne con proteína porcina fue extraído temporalmente del programa.
Consultado sobre el informe de Contraloría, indicó que prefiere esperar a que la entidad brinde detalles de las intervenciones realizadas y luego realizará comentarios sobre el tema.

El Ministerio de Desarrollo Social lidera el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), que se encarga de la programación de Hambre Cero. Además, el Ministerio tiene a su cargo el plan en Asunción y en los departamentos Central y Presidente Hayes. Los gobernadores son administradores de los contratos en el resto del país.