En agosto de este año, la Juventud Obrera Cristiana Internacional (JOCI) celebra sus cien años de historia, de lucha y compromiso con los jóvenes trabajadores de todo el mundo. La Juventud Obrera Cristiana (JOC) de nuestro país inicia mañana una serie de actividades en el marco de los festejos por el centenario de la respetada y reconocida agrupación internacional.
En ese contexto, se realiza mañana sábado el primer Seminario Nacional, denominado “Juventud y trabajo”, en la ciudad de San Juan Nepomuceno, departamento de Caazapá, según anunciaron los organizadores.
Este encuentro tiene como principal objetivo promover el análisis y la reflexión crítica sobre las condiciones laborales de la juventud trabajadora de nuestro país, identificando desafíos, oportunidades y alternativas para lograr un acceso efectivo al trabajo digno y a la defensa de los derechos laborales.
Lea más: Jóvenes obreros vs Vieja realidad ociosa
Participarán jóvenes de todo el país y arrancará con la presentación participativa y una oración. El programa incluye espacio de análisis colectivo, trabajos en grupos y momentos de proyección de acciones concretas para el fortalecimiento de la organización juvenil y la incidencia social.
¿Qué es la JOC?

La JOC es un movimiento internacional que organiza a jóvenes del mundo del trabajo para que sean protagonistas de la construcción de una nueva sociedad, basada en la justicia, la solidaridad y la dignidad humana.
La JOC en Paraguay tiene una amplia trayectoria y actividades épicas durante la dictadura del presidente Alfredo Stroessner (1954-1989). Utiliza el método de ver, juzgar y actuar.
El primer grupo de base fue creado en 1912 por el reverendo Joseph Cardijn en Bélgica, como los jóvenes sindicalistas. Pero fue reconocido recién en 1925. También fue reconocido por la Iglesia universal, por el Papa Pío XI.
A partir de ese entonces, la JOC se extendió rápidamente de Europa a todo el mundo, de forma notable, para organizar a los jóvenes trabajadores y luchar por su dignidad y su futuro.