Cargando...
Las ciudades del tercer departamento del país ofrecen propuestas que combinan historia, tradición y religiosidad, y que pueden ser apreciadas durante la Semana Santa. Los atractivos invitan al turismo interno. Localidades como Altos, Caacupé, Atyrá y muchas más desafían a redescubrir sus encantos con actividades culturales y artísticas. Por ejemplo, el vía crucis viviente que moviliza a comunidades enteras y todos trabajan para exponer el arte y las experiencias auténticas.
Altos
Altos, reconocida por su historia, tradiciones religiosas y paisajes naturales, es un destino ideal para quienes buscan tranquilidad y actividades culturales, especialmente en fechas como Semana Santa. Este año, el Kurusu Rape Rendy se desarrollará en su tercera edición el Viernes Santo, 18 de abril, a las 18:30.
Desde la plaza situada al costado del templo parroquial donde se venera a San Lorenzo Mártir hasta el cementerio de la localidad se llevará a cabo una caminata de 3 kilómetros con antorchas, acompañando la imagen de la Virgen de la Soledad.
Arroyos y Esteros
Arroyos y Esteros es una pintoresca ciudad, conocida por su producción de caña de azúcar y su fuerte identidad religiosa. Ofrece un ambiente tranquilo y tradiciones arraigadas que se viven con intensidad, especialmente durante celebraciones como la Semana Santa.
El Lunes 14 abril, a las 20:00, misa y bendición del “Kurusu Paño”
Al día siguiente, el martes 15 abril a las 20:00, se bendecirán los ingredientes para la chipa
El jueves 17 abril, a las 15:00, los jóvenes iniciarán la Pascua Joven, una jornada de reflexión sobre el protagonismo en la Iglesia Católica en la sociedad
Ese mismo día, a partir de las 21:00, se tendrá la misa de la Cena del Señor y Lavatorio de los pies
El Viernes Santo, 18 abril, el programa contempla:
9:00: Vía Crucis
14:00: Meditación de las Siete Palabras
15:00: Representación de la Pasión del Señor
16:30: Peregrinación al cementerio
Atyrá
Atyrá, la Ciudad más limpias del país, famosa internacionalmente por su compromiso con el medio ambiente, su rica herencia cultural y su artesanía en cuero y madera, también se destaca por su ambiente tranquilo y su fuerte identidad religiosa.
En esta localidad la principal atracción es la escenificación del vía crucis en la compañía Zanja Hū. La representación se llevará a cabo el Viernes Santo, 18 de abril, a partir de las 8:00.
Está organizado por el Grupo de Teatro Comunitario Pasión de Cristo. Inicia con la dramatización del juicio de Jesús y continúa con una caminata de 2 kilómetros hasta el Kurusu Cerro. Participan niños, jóvenes y adultos en una puesta en escena que emociona a fieles y turistas.

Caacupé
Otra alternativa para el recorrido en el feriado de Semana Santa es Caacupé. La capital del departamento de Cordillera es el principal centro de peregrinación religiosa de Paraguay, reconocida como la “Capital Espiritual de la República” por albergar la Basílica de la Virgen de los Milagros de Caacupé, que cada diciembre recibe a miles de fieles. Ofrece paisajes bellos compuestos por las serranías de la Cordillera de los Altos, rica historia y tradiciones.
El Viernes Santo, 18 de abril, ofrece:
9:00: Vía Crucis Viviente en la explanada de la Basílica.
12:00: Crucifixión del Señor
14:00: Reflexión de las Siete Palabras
15:00: Celebración de la Pasión del Señor
16:30: Adoración de la Cruz y segunda presentación del Vía Crucis (elenco Zanja Hū)
Lea más: Tres ciudades de Cordillera para el ocio y la espìritualidad en Semana Santa
Piribebuy
Piribebuy, conocida como la “Ciudad Heroica”, es famosa por su papel en la Guerra contra la Triple Alianza. Fundada en 1636, conserva sitios históricos como el Museo Comandante Pedro Pablo Caballero. También destaca por el Festival del Poncho Para’í y sus arroyos naturales, ideales para el turismo de naturaleza.
En esta ciudad, los estudiantes también escenificarán el vía crucis. Será el Lunes Santo, 14 de abril, a las 19:00.
Con la participación del Colegio Santo Domingo y la Municipalidad, en el Paseo de la Memoria. Será un encuentro comunitario de fe y reflexión.
Caraguatay
Caraguatay es una ciudad histórica, fundada en 1770. Entre sus atractivos se destaca el Parque Nacional Vapor Cué, que conserva restos de los buques hundidos durante la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). También es cuna de tres expresidentes paraguayos y celebra cada 24 de septiembre el día de la Virgen de las Mercedes, su protectora espiritual.
Talleres y Actividades Culturales sábado, 12 de abril desde 14:00
14:00: Taller de chipa tradicional (Vapor Cué)
16:00: Concurso scout de cocido quemado con degustación gratuita
20:00: Cine al aire libre frente a la iglesia Virgen de las Mercedes
San José Obrero
San José Obrero es un distrito de Cordillera, creado el 1 de septiembre de 1986. Su economía se basa en la agroganadería, destacándose en cultivos de maíz, caña de azúcar, y producción bananera. Durante la Guerra contra la Triple Alianza, la zona fue escenario de importantes eventos militares. Además, es conocido por su patrimonio cultural, destacándose la leyenda del Ycuá Cepí y como el lugar de nacimiento del músico Quemil Yambay.
Pascua Joven: Del 17 al 19 de abril en la Escuela José Tursi, actividades especiales para jóvenes en la Parroquia San José Obrero.
Itacurubí de la Cordillera
Itacurubí de la Cordillera, fundada en 1871, es conocida como el “Jardín de la República” por su exuberante vegetación y por el arroyo Yhaguy que la atraviesa. Su fiesta patronal se celebra el 7 de octubre en honor a la Virgen del Rosario. La economía de la ciudad se basa en la agricultura, ganadería y la producción de miel de caña, mientras que el turismo sigue creciendo gracias a sus hermosos paisajes y actividades acuáticas.
Agenda de Actividades para Semana Santa:
- Sábado 12 de abril a las 08:00: Feria Agropecuaria y de Emprendedurismo (Plaza de los Héroes)
- Viernes Santo 18 de abril:
10:00: Vía Crucis Viviente
12:00: Crucifixión del Señor
14:30: Lectura de las Siete Palabras
15:00: Pasión del Señor
16:30: Procesión con Cristo Yacente y la Dolorosa (Tupaitũ)
18:00: Visita al Campo Santo
Loma Grande
Loma Grande es un distrito de Cordillera, fundado el 28 de octubre de 1973. Se encuentra a unos 50 km de Asunción y es conocido por sus hermosos paisajes, así como por el Parque Histórico Nacional, donde murió el Mariscal Estigarribia en 1940. Su economía se basa principalmente en la agricultura, destacándose los cultivos de maíz y caña de azúcar.
Agenda de Actividades para Semana Santa:
- Recorrido de la Imagen Peregrina en las comunidades:
Comunidad San Miguel: del 13 al 19 de abril
Comunidad San José: del 20 al 26 de abril
Nueva Colombia
Nueva Colombia, fundada en 1955, se encuentra a unos 50 km de Asunción. Su nombre rinde homenaje a la ayuda brindada por Colombia durante la Guerra contra la Triple Alianza. La economía local está centrada en la extracción de piedra loza y la agricultura, y la ciudad es conocida por su entorno rural y pintoresco.
Agenda de Semana Santa en Nueva Colombia:
- Viernes Santo, 18 de abril:
13:15: Vía Crucis Viviente en el templo parroquial
14:30: Siete Palabras
15:00: Pasión del Señor
16:00: Adoración de la Cruz
17:00: Peregrinación al cementerio
Santa Elena
Santa Elena, fundada en 1936, es conocida como la “Ciudad de la Mandarina” gracias a su producción de este cítrico. Además, destaca por su belleza natural, especialmente el “Túnel Verde”, y ha sido reconocida como una de las ciudades más limpias y saludables del país. Su fiesta patronal se celebra cada 18 de agosto en honor a Santa Elena.
Agenda de Semana Santa en Santa Elena:
- Viernes Santo, 18 de abril:
Vía Crucis Viviente alrededor del templo
14:00: Siete Palabras
15:00: Pasión del Señor
Tobatí
Tobatí es conocida por la producción de materiales de construcción en centenares de olerías, su artesanía en madera y cerámica, su antiguo templo y maravilloso cerro.
Agenda de Semana Santa en Tobatí:
- Del 11 al 13 de abril: Expo Artesanía en la Gruta Divino Niño Jesús
- Del 16 al 20 de abril: Expo feria en la Compañía Rosado
- 16 de abril: Vía Crucis Viviente de la Pastoral Juvenil en el Templo Inmaculada Concepción
Valenzuela
Valenzuela es conocida como la “Ciudad de la Piña” debido a la producción de esta fruta, que se caracteriza por un dulzor único. Ubicada a 100 km de Asunción, la ciudad fundada en 1813, destaca por su principal atractivo, la Iglesia de San José, construida en el siglo XVII. Su fiesta patronal se celebra el 19 de marzo, en honor a San José.
Agenda de Semana Santa en Valenzuela:
- Viernes Santo, 18 de abril:
18:00: Presentación de cuadro viviente en la Parroquia San José Esposo
San Bernardino
La Villa del Lago, fue creada en el año 1881 por colonos alemanes durante la presidencia del general Bernardino Caballero. San Bernardino es un encantador destino turístico, ubicado a orillas del lago Ypacaraí. Es famosa por sus playas, clubes y la Casa Hassler, un museo histórico. También destaca por su gastronomía, especialmente los bollos rellenos de dulce, que atraen tanto a locales como turistas.
Agenda de Semana Santa en San Bernardino:
- Sábado 12 de abril:
08:30 a 12:00: Master Class de Chocolate en el Hotel Canarias Suites En esta actividad, las familias, junto a sus hijos, podrán aprender a hacer huevos de Pascua con la ayuda de profesionales de la gastronomía. Es una excelente oportunidad para disfrutar en familia y deleitarse con lo dulce.
Lea más: Tres ciudades de Cordillera para hacer turismo interno