Cargando...
La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) y la Plataforma por el Derecho a la Salud, acompañadas de otras organizaciones y ciudadanos preocupados por las carencias sanitarias en Paraguay, se manifestaron esta mañana frente al Ministerio de Salud Pública (MSPBS) en el marco del Día Mundial de la Salud.
Lea más: Día Mundial de la Salud: ineficiencia del Estado profundiza crisis en salud pública, afirman médicos
Durante la jornada de protesta, se instaló un “monumento al pollo” que, según el secretario de la Codehupy, Dante Leguizamón, es un acto simbólico que utiliza la ironía. En la manifestación se resaltó que en Paraguay, las "polladas solidarias salvan más vidas que el Estado", considerando que los hospitales están desabastecidos por falta de interés del gobierno de Santiago Peña y en consecuencia, los gastos de bolsillo generalmente son millonarios.

“En nuestro país, lastimosamente, las polladas son una parte fundamental de la posibilidad de vivir y acceder a medicamentos en nuestro sistema de salud. Es una forma de protesta creativa y estamos evidenciando cuál es el sistema que sostiene nuestro sistema de salud, que es muy precario”, detalló.
Lea más: Mujeres se movilizan para exigir salud pública gratuita y de calidad
Leguizamón también confirmó que presentaron una segunda nota a la ministra de Salud, María Teresa Barán, para reiterar la necesidad de desarrollar estrategias, aumentar la inversión en salud pública y abordar el cumplimiento del derecho de la salud. “No se llega al 3% del PIB y es uno de los más bajos de Latinoamérica; lo mínimo es que se aumente al 6%”, manifestó.
Monumento al pollo: “estamos hartos de las polladas”, afirman
Victoria Peralta, de la Plataforma por el Derecho a la Salud, manifestó por su parte que la ciudadanía está cansada de tener que solventar millonarios gastos de bolsillo por atención sanitaria, ante la falta de asistencia del Estado. “Estamos hartos de las polladas. No damos más”, sostuvo.
Peralta criticó también al gobierno de Santiago Peña, comparándolo con la época del dictador Alfredo Stroessner, en que se inauguraban “obras de fachada”. Se recordó de este modo la inauguración de una sala de terapia intensiva neonatal en el Hospital Regional de Villarrica. Tras su habilitación, los equipos se desmontaron y un recién nacido, que urgía de asistencia, terminó falleciendo a falta del servicio.
“Necesitamos que el Estado realmente se haga cargo del sistema de salud y garantice el derecho a la atención de las personas. Estos actos de fachadas, son como en la época de Stroessner, donde se montaban grandes edificios, estructuras y luego se desmontaban. Estamos volviendo a eso”, manifestó.
Lea más: Mujer falleció por presunta negligencia en Hospital Barrio Obrero: esto anuncia la ministra de Salud
Peralta lamentó que el Ministerio de Salud, a cargo de la doctora María Teresa Barán, también sea parte del montaje que está realizando el gobierno con las pomposas inauguraciones de “edificios vacíos, sin médicos ni medicamentos”.
Desde la Plataforma por el Derecho a la Salud resaltaron la urgente necesidad de un incremento en la inversión en salud, que llegue al 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y que sea utilizado de manera “transparente y con honestidad”.

La ciudadanía que se congregó frente al Ministerio de Salud, resaltó también los graves problemas que representan para el país, la corrupción, el nepotismo y la baja calidad de atención. “Basta de convocar a su clientela política en lugares de decisión del Estado”, pidieron.