Día Mundial de la Salud: ineficiencia del Estado profundiza crisis en salud pública, afirman médicos

En coincidencia con el día Mundial de la Salud, el Círculo Paraguayo de Médicos emitió un comunicado en que responsabilizaron a la ineficiencia estructural del Estado, de las actuales condiciones de la salud pública. Aseguran que la “crisis sanitaria persistente”, ya no se explica con la falta de recursos.

Enfermos renales en una protesta por más máquinas de hemodiálisis, el año pasado, frente al Ministerio de Salud.
Enfermos renales en una protesta por más máquinas de hemodiálisis, el año pasado, frente al Ministerio de Salud.gentileza

Cargando...

El Círculo Paraguayo de Médicos, en coincidencia con el Día Mundial de la Salud, que se recuerda cada 7 de abril, emitió un comunicado en el que responsabiliza directamente a la ineficiencia del Estado de la “crisis sanitaria persistente” que vive el Paraguay.

El gremio médico señala, en ese sentido, que esta situación “ya no puede ser explicada solo por falta de recursos”, y agregan que las causas son más profundas: “ineficiencia estructural, abandono de lo misional y ausencia de una visión de Estado”.

“Lo que vemos es un sistema desarticulado, con servicios públicos sobrecargados, infraestructura deficiente y un acceso desigual que afecta sobre todo a los más vulnerables”, agregan.

Comunicado del Círculo Paraguayo de Médicos por el Día Mundial de la Salud.
Comunicado del Círculo Paraguayo de Médicos por el Día Mundial de la Salud.

“La crisis sanitaria en Paraguay no es solo una cuestión de recursos, sino de modelo. Un modelo debilitado por prácticas institucionales que desvirtúan el sentido misional de la salud pública”, señalan en otro párrafo.

Desprofesionalización y lógica de lucro

En el documento, los médicos critican “la desprofesionalización de la gestión y la lógica del lucro”. Califican como uno de los problemas más graves que “la desprofesionalización progresiva de la gestión sanitaria y la toma de decisiones, muchas veces guiada por intereses políticos o económicos, ha desplazado el criterio técnico y ético”.

Agregan que, “en lugar de fortalecerse la institucionalidad, se han consolidado redes de intereses que privilegian la renta, el negocio y la impunidad, por encima del deber de garantizar el derecho a la salud”.

Como uno de los factores más resaltantes, señalan a la “formación médica precaria”, como “una amenaza creciente” que suma a esta crisis “un fenómeno alarmante: la precarización de la formación médica”.

Federico Mora, titular del Cones, en un control de carreras de Medicina en universidad privada.
Federico Mora, titular del Cones, en un control de carreras de Medicina en universidad privada.

“Hoy observamos cómo se habilitan especializaciones médicas sin los requisitos académicos mínimos, sin resoluciones ni programas avalados, muchas veces utilizando espacios del sistema público. Este fenómeno se sostiene por la articulación entre el Ministerio de Salud y el CONES, que, lejos de corregir estas irregularidades, las permiten y legitiman”, agrega el comunicado.

Recuperar la ética, la profesionalización y el compromiso

El gremio médico señala que en estas condiciones “se profundiza el deterioro de la calidad médica en perjuicio directo de la ciudadanía”.

“Cuando los propios órganos rectores articulan acciones que favorecen la irregularidad, la precarización se convierte en política de Estado", agregan.

“Recuperar la ética, la profesionalización y el compromiso con el interés público no es solo urgente: es indispensable”, concluyen.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...