Cargando...
Decenas de pobladores de Paso Yobai marcharon ayer por las calles de Villarrica para exigir la liberación de Vidal Brítez, líder de productores de yerba mate, que fue detenido el miércoles 26 de marzo en medio de un prolongado conflicto con mineros de la región y desde entonces está preso en la Comisaría 5ª Ybaroty de esta ciudad. Ayer el juez penal de garantías de Villarrica, Juan Antonio Ruiz Díaz Gamba, ordenó la prisión preventiva del dirigente.
La movilización culminó frente al Palacio de Justicia, donde los manifestantes reclamaron la anulación del proceso judicial que enfrenta el dirigente.
El conflicto entre los productores de yerba mate y los explotadores de minas de oro en Paso Yobai se intensificó en los últimos meses. Vidal Brítez, presidente de la Asociación de Yerbateros de Paso Yobai, encabezó manifestaciones durante las cuales denunció la supuesta contaminación de arroyos generada por la explotación aurífera en la zona. Estas protestas derivaron en enfrentamientos con los mineros, quienes defienden su derecho a operar en la zona.
Lea más: Detienen a dirigente yerbatero en Paso Yobái en medio de conflicto con mineros
Según los antecedentes, la detención de Brítez se produjo en el contexto de una protesta realizada entre el 10 y el 13 de enero, en la que los productores de yerba mate intentaron impedir el ingreso de maquinaria minera a un terreno donde se proyectaba la instalación de piletas de lixiviación. Este hecho culminó en una violenta confrontación que incluyó golpes con palos, piedras e incluso disparos.

Inusual interés del fiscal general en casos contra productores de yerba mate
Los fiscales asignados para investigar el caso son Martín Escalada, Osvaldo Mora y Rodrigo Vázquez, quienes decidieron la imputación de Brítez por coacción grave, y el Juzgado Penal de Garantías dictaminó su prisión preventiva. Junto a él, fueron procesados Mariano Sachelaridi, Isaac Báez, Luis Alberto Barreto, Carlos Ramón González y Quintín Nicolás Sanabria, quienes también participaron en las manifestaciones.
Lea más: Paso Yobai: escala conflicto en la capital de la yerba mate y el oro
El equipo de fiscales fue conformado por disposición de la Fiscalía Adjunta de Guairá y ratificado por el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, con el fin de centralizar las causas por hechos en el marco del conflicto, que estaban a cargo de diversas unidades penales. Hasta el momento, han agrupado un total de 14 causas.

Durante la manifestación de este viernes, los pobladores exigieron la revocación de la prisión preventiva de Brítez y la anulación de la causa judicial en su contra. Además, denunciaron lo que consideran una criminalización de la protesta y una estrategia para desarticular su lucha contra la contaminación ambiental.
Las denuncias de los yerbateros apuntan a la supuesta contaminación por mercurio y cianuro que afecta sus cultivos y fuentes de agua. Según los productores, varias fábricas dejaron de comprar yerba mate cultivada en la zona debido a la posible contaminación, lo que provocó pérdidas económicas significativas.

Por su parte, el fiscal Escalada defendió la imputación, argumentando que, si bien el derecho a manifestarse es válido, en este caso hubo amenazas, agresiones y disparos intimidatorios que justifican la acción penal.
Sobre los recientes hechos en el marco del conflicto, representantes del sector minero no realizó una declaración oficial, pero en ocasiones anteriores se defendieron alegando que la actividad que realizan actualmente no genera contaminación.
Lea más: Conflicto en Paso Yobái: yerbateros acusan a mineros de contaminación
Admitieron que, en ocasiones puntuales, se dieron incidentes, como el derrame de los desechos de las piletas de lixiviación que afectaron a cauces hídricos y zonas aledañas, pero niegan que este tipo de hechos sea una constante.
El conflicto viene de antaño
Las denuncias por contaminación generada por la explotación de las minas de oro datan de años y, llamativamente, las condiciones no mejoraron. Entre los que se benefician de la actividad se encuentran políticos o personas vinculadas al poder, lo que explicaría por qué operan con tal impunidad.
Anteriormente, el enfrentamiento era entre los propios mineros, entre los que trabajan formalmente y los que no contaban con licencia para operar. Desde hace unos años, también afecta al sector de la producción de yerba mate, la otra actividad que mueve la economía de la ciudad.

Las últimas movilizaciones grandes se realizaron en enero del año 2024. Con pancartas, pobladores de Paso Yobai marcharon para repudiar los casos de contaminación del medio ambiente que ocurren en el distrito por el uso excesivo de cianuro en las minas para el procesamiento del oro extraído en la zona.
Denunciaron que el último hecho, ocurrido en enero de 2024, causó la mortandad de peces en el arroyo Silva Kue. Se originó por el desmoronamiento de una de las piletas que contenía una alta concentración del referido químico y que encendió la alarma en la comunidad.
Los lugareños exigieron la intervención de las autoridades pertinentes y que se disponga la no utilización del producto altamente contaminante. Hubo intervenciones del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y de la Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales, pero las investigaciones quedaron en el operai (en la nada).
Lampa, única concesionaria
La empresa Latin American Minerals Paraguay SA (Lampa), la única que tiene la concesión del Estado para la explotación de oro en la zona, en ese entonces comunicó que se estaba trabajando en un proyecto de formalización de todos los sectores que forman parte de la cadena del rubro minero. El requisito es que cuenten con las licencias de impacto ambiental y el plan de medidas de mitigación para cuidar el medio ambiente, explicó.

“Lampa vela por la formalización del sector minero y busca apoyar a todos estos trabajadores; parte de nuestro compromiso es velar por mantener la seguridad ambiental y la salubridad, y lo que estamos tratando es ordenar el trabajo en todos los sentidos. No vamos a dar ninguna autorización a las piletas o pileteros que no estén en condiciones para trabajar”, señaló entonces Alberto Antebi, como representante legal de la empresa.
Cianuro ecológico
Antebi dijo que en Lampa se implementa la utilización del “cianuro ecológico” para el proceso de lixiviación y obtención de oro con el fin de evitar accidentes con impacto ambiental.
Alegó que el “cianuro ecológico” es mucho más amigable con el medio ambiente que el cianuro convencional, que puede ser dañino cuando hay mucha concentración del químico.
“El cianuro ecológico ya lo estamos utilizando, que es una opción para reemplazar el sistema que hoy en día se utiliza, sin ningún agente contaminante; de todos modos, el cianuro convencional es bastante noble en comparación con el mercurio que anteriormente se utilizaba en la minería. Estamos trabajando para que todas las empresas y sectores que se dedican a este rubro también lo puedan implementar”, explicó en enero del año 2024.