La misma inseguridad que la gente siente en las calles es la que existe en el ciberespacio, según informático

Los informáticos alertan a los usuarios de internet sobre la inseguridad existente en el ciberespacio. Esto se da tras la presunta filtración de datos personales de más de siete millones de paraguayos, lo que encendió las alarmas. También instan a utilizar con cuidado la inteligencia artificial (IA).

No se debe abrir archivos adjuntos.
Correos electrónicos y llamadas telefónicas de desconocidos deben atenderse con máxima prudencia para evitar el "hackeo" de ciberdelincuentes.Zacharie Scheurer

Cargando...

En los últimos días saltó a la luz que se estaría ofreciendo en la web oscura una base de datos de nuestro país por el equivalente a 10.000 dólares. Luis Benítez, informático y experto en ciberseguridad, advierte sobre la gravedad del hecho y otras situaciones que se dan dentro de este marco.

“Desde la época de Senatic, allá por el 2013, se aprobaron planes de ciberseguridad con apoyo de la OEA, pero quedaron en el papel, no se implementan. La Senatic, hoy Mitic, no tiene la capacidad de gestión para implementar esto”, lamentó.

Dijo que la misma inseguridad que la gente siente en la calle, con el motochorro que asalta por un celular, es igual a la inseguridad que existe en el ciberespacio en todos los aspectos y en cualquier servicio.

“El Estado paraguayo colocó algunas cuestiones en el papel, pero no colocó los fondos para invertir en infraestructura, capacitación y hacer como un sistema de asegurar los datos de los ciudadanos paraguayos”, insistió.

Señaló que Paraguay ingresa a un tablero global por las alianzas con Taiwán enfrentándole a China, que cuenta con mucha capacidad.

A su criterio, Paraguay no toma en serio lo sucedido: “Primero sale el Mitic a negar y después el proceso de estamos investigando, sin ningún resultado”.

Exigió que el Estado tome decisiones para frenar lo que se está haciendo y que se enseñe desde las instituciones educativas para saber cómo sobrevivir, porque los datos de cada uno ya son públicos.

“Ya somos manipulados por los algoritmos que se tienen y es ahí la urgencia de encarar desde el Estado para construir una cuestión sistémica de saber utilizar la tecnología apropiadamente, entendiendo qué es lo que hago al levantar una foto o compartimos una opinión”, manifestó.

El sistema y la lógica del mundo están cambiando “y no nos estamos adecuando”, asegura el profesional de la informática.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...