Cargando...
El Hospital de Clínicas realiza charlas permanentes a cargo del Departamento de Patología Cervical, dependiente de la Cátedra y Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, con el objetivo de que las mujeres estén informadas sobre el cáncer de cuello uterino y puedan prevenir o detectarlo a tiempo mediante controles anuales.
La doctora Amalia Castro, especialista del Departamento de Patología Cervical, destaca la importancia de la detección temprana, enfatizando el rol de la mujer en la familia y la necesidad de superar el miedo a los exámenes médicos.
Señala que la vacuna contra el VPH es una herramienta fundamental de prevención primaria.
Lea más: Octubre rosa: Paraguay cuenta con solo 24 mamógrafos operativos
¿Qué es el examen de papanicolaou (PAP)?
El PAP es una prueba ginecológica que permite detectar cambios celulares anormales en el cuello uterino antes de que evolucionen a un cáncer.
Requisitos para realizarse el PAP
- No estar menstruando
- No haber tenido relaciones sexuales 24 horas antes
- No haberse aplicado cremas u óvulos 24 horas antes
- No realizarse higiene vaginal antes de la toma de la muestra
- No realizarse ningún estudio transvaginal 10 días antes del examen
- En Clínicas, los estudios se realizan de lunes a sábados por la mañana y de lunes a viernes por la tarde, con agendamiento previo a través del Call Center (142)
Es un procedimiento rápido, indoloro y gratuito, recomendado una vez al año para todas las mujeres que han iniciado relaciones sexuales.

Factores de riesgo del cáncer de cuello uterino
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es el principal factor desencadenante del cáncer de cuello uterino, pero existen otros factores de riesgo que pueden favorecer su desarrollo como el inicio precoz de relaciones sexuales, tener múltiples parejas sexuales (en hombres y mujeres), consumo de tabaco o vape, padecer enfermedades que debilitan el sistema inmunológico.
Test de VPH y vacunación gratuita
Otra herramienta de prevención es el test de VPH, un estudio transvaginal que detecta la presencia del virus. Tener VPH positivo no significa tener cáncer, pero sí requiere controles ginecológicos regulares.
La vacuna VPH es gratuita y está disponible en hospitales públicos. Se recomienda su aplicación a niñas y niños de 9 a 18 años, así como a varones nacidos en 2014, que actualmente tienen 10 años.
Desde 2024, se administra en una sola dosis. No tiene efectos adversos graves, solo dolor en el sitio de aplicación.
Consultorio especializado para adolescentes
El Hospital de Clínicas, a través de “Ñangareko”, ofrece consultorio especializado a jóvenes de 10 a 19 años, brinda atención integral en salud sexual y reproductiva, promoviendo la prevención de enfermedades de transmisión sexual y la vacunación contra el VPH.
Es fundamental que los padres comprendan que la vacunación no incita al inicio precoz de relaciones sexuales, sino que protege contra el cáncer de cuello uterino.
Consultorio ginecológico
La cátedra y servicio de ginecología y obstetricia ofrece consultas y estudios de lunes a viernes en turnos mañana y tarde, así como los sábados por la mañana.