Cargando...
Haber inaugurado una terapia intensiva neonatal en el Hospital Regional de Villarrica, que a los pocos días fue desmantelada, lo cual ocasionó la muerte de un recién nacido, parece no haber sido lección suficiente para el gobierno de Santiago Peña, que a través de redes sociales, ahora se jacta de estar dando alivio a las necesidades del pueblo paraguayo en materia de salud, principalmente con la dotación de nuevas camas de terapia intensiva. En los hospitales, sin embargo, las carencias asfixian, según pacientes y familiares, que hasta ofrecen en venta sus elementos de trabajo para solventar los gastos.
Lea más: Salud Pública ejecuta apurado “fortalecimiento” de UTI, tras negligentes muertes de bebés
En los últimos tres días, el Gobierno dio a conocer reuniones entre Peña y autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSPBS) y, en conferencias de prensa y comunicados, destacó que sumaron 51 camas de terapia intensiva al sistema de salud y, se firmó un acuerdo de colaboración con el sector privado, para la derivación de pacientes en caso de necesidad.

“Hoy, con el Equipo Nacional de Salud, sumamos 51 camas de terapia intensiva al sistema de Salud Pública para un total de 464 y cerramos un convenio con el sector privado para que aquel paraguayo que necesite una cama de terapia sea atendido siempre” (sic), dice parte de una publicación realizada por Peña en sus redes sociales, el martes último.
Lea más: Barán defiende su gestión pese a crisis del sistema de salud
La ciudadanía no tardó en responder, recordando que hasta mayo del 2023, cuando la OMS declaró el fin de la emergencia sanitaria por la pandemia del Covid-19, estaba vigente un acuerdo de apoyo entre Salud Pública y el sector privado. Pero además, durante la pandemia, Paraguay había aumentado en más de un 100% sus camas de terapia intensiva, pasando de tener 308 unidades en 2020, a tener 741 lechos, posteriormente.
Gobierno se jacta de sumar camas UTI, pero hace dos años, la cantidad de lechos era el doble
El número de camas UTI en Paraguay aumentó a 741 lechos durante los años de pandemia, pero entre mediados de febrero e inicios de marzo, apenas 413 estaban operativas. En ese periodo de tiempo, seis menores de edad fallecieron por falta de unidades terapizadas.

“Ya nadie te cree sinvergüenza”, fue uno de los mensajes dejados como respuesta a Peña por usuarios en las redes sociales.
“Usted es un hipócrita, señor presidente, no escucha al pueblo y sus necesidades, hizo falsas promesas para luego dejar en el olvido. Digno de una persona que no tiene decisión propia”, es otro de los mensajes dejados en redes sociales.
Ciudadanía critica montaje del gobierno
En la publicación del presidente de la República, este también expresa: “Queremos que cada paraguayo encuentre en su sistema de salud la respuesta que se merece. Desde el Gobierno del Paraguay seguimos intensificando nuestras acciones para saldar la histórica deuda en salud y lograr una atención digna, eficiente y más humana para todos los paraguayos”.
Lea más: “Medicina de guerra” en Paraguay: medio internacional expone precariedad en sistema público de salud
Cuestionamientos no se hicieron esperar y la ciudadanía respondió que su gobierno realiza inauguraciones pomposas que luego, desaparecen. “Inauguran y después hacen desaparecer otra vez”, lamentó el usuario Sebastián Gómez.
“Como todo lo demás, van a inaugurar para luego levantar campamento e ir a armar otro montaje”, expresa otra usuaria de nombre Edith.
Carencias asfixian: venden elementos de trabajo para solventar gastos
Mientras el gobierno de Santiago Peña celebra el “fortalecimiento” de las terapias intensivas, pacientes y familiares de pacientes internados afirman que las carencias en los hospitales son asfixiantes, principalmente en terapia intensiva, e incluso se debe recurrir a vender pertenencias para solventar los gastos.
Es el caso de la señora Bruna Weneger, quien luego de un ACV en 2022, quedó con secuelas. Tras una recaída, recibió atención en el Hospital General Barrio Obrero, pero ante la falta de terapias en Asunción y Central, fue derivada al Hospital Regional de Villa Hayes, donde permanece hospitalizada.

Los gastos de traslado de sus cuidadores y la necesidad constante de adquirir costosas medicinas, han obligado a su único hijo, Julio Callizo, a poner a la venta sus elementos de trabajo. El joven, de profesión fotógrafo, está ofertando vía redes sociales sus drones, luces y equipos fotográficos.
Lea más: Paciente con cáncer suplica renuncia de Barán: “Le pido de corazón que se vaya”
“Los gastos diarios de transporte, medicamentos, la imposibilidad de generar ingresos en este momento (...) hacen que hagamos este llamado para generar fondos que permitan hacerle frente a esta situación”, dice parte de una publicación realizada por los compañeros de trabajo de Callizo, quienes están ayudando con la difusión para solventar las necesidades de la paciente.